
La Comisión de Asuntos Económicos de la Asamblea Nacional del Poder Popular analizó en la mañana de este lunes el cumplimiento de los acuerdos relativos a la descentralización de competencias a los municipios, del trabajo por cuenta propia y de la contabilidad, en sesión de trabajo encabezada por el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez; y del Presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular y del Consejo de Estado, Esteban Lazo Hernández.

Al inicio de la reunión, la presidenta de la Asamblea Municipal del Poder Popular de Matanzas, diputada Daylín Bárbara Alfonso Mora, recordó -a propuesta del presidente de esta comisión parlamentaria, Félix Martínez Suárez- que este año se conmemora el aniversario 50 de la instauración como experiencia de los Órganos Locales del Poder Popular en la provincia de Matanzas; hecho de gran trascendencia para nuestro país que se celebra mediante un amplio plan de actividades elaborado por el Parlamento cubano conjuntamente con el Gobierno Provincial del Poder Popular de la Atenas de Cuba.
Enfatizó que en este proceso fueron cruciales los conceptos y principios proporcionados en los discursos del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en el acto central en conmemoración del XXI Aniversario del Asalto al Cuartel Moncada, efectuado en Matanzas, el 26 de julio de 1974; el de Raúl Castro Ruz, en la clausura del seminario a los delegados del Poder Popular de Matanzas, el día 22 de agosto de 1974; y el del compañero Blas Roca Calderío, en el acto de constitución de la Asamblea Provincial del Poder Popular de Matanzas, el día 21 de julio de 1974.
A su vez, la diputada matancera destacó la labor ratificó que el sistema de órganos del Poder Popular tiene su pilar en los delegados de circunscripción, artífices en la primera línea en la defensa de los principios de la Revolución Cubana y héroes de nuestros barrios y comunidades; convencidos plenamente de que «el poder del pueblo, ese sí es poder».

Posteriormente, como parte de la agenda de trabajo; el ministro de Economía y Planificación (MEP), Joaquín Alonso Vázquez, informó sobre la marcha del proceso de descentralización de competencias hacia los municipios, donde insistió en la importancia de la vinculación entre la Estrategia de Desarrollo Municipal y el programa de autoabastecimiento municipal, por su alto impacto en la economía nacional y local, y también en la satisfacción de las necesidades de la población.
Al respecto, explicaron las experiencias de sus respectivos territorios el Gobernador de Camagüey, Jorge Enrique Sutil; y la propia presidenta de la Asamblea Municipal de Matanzas; intervenciones motivadas por la reflexión del titular del legislativo cubano Esteban Lazo, quien calificó al tema como de extraordinaria trascendencia, de ahí que sea preciso profundizar en cuánto se ha logrado y cuánto falta por hacer.
Tras el examen del cumplimiento de los demás acuerdos; el titular del MEP presentó la información sobre la Economía en el año 2023 y el primer semestre de 2024, especialmente aspectos relacionados con la circulación mercantil-minorista en el primer semestre de 2024, la reducción de la inflación, la producción nacional -fundamentalmente de alimentos-, la situación del sistema electroenergético y del programa de fuentes renovables de energía, de las inversiones, el universo de actores económicos, resultados del sistema empresarial, atención a situaciones de vulnerabilidad, entre otros.

Avanzar en la implementación de las proyecciones de Gobierno, con prioridad en el programa de estabilización macroeconómica; impulsar la actividad productiva, con énfasis en la producción nacional de alimentos; continuar la sostenibilidad del Sistema Electroenergético Nacional; potenciar la descentralización de competencias a los municipios, fueron algunas de las prioridades mencionadas por el ministro del ramo. Mientras menos recursos tenemos, resultan esenciales el ahorro, el control y la exigencia, consideró Alonso Vázquez.
Sobre la relevancia de la empresa estatal socialista como actor fundamental de la economía nacional, comentó el miembro del Buró Político del Comité Central del Partido y Secretario General de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), Ulises Guilarte; al tiempo que manifestó debe consolidarse la producción de alimentos, a partir del potencial agrícola del país mediante el efectivo aprovechamiento de las tierras asignadas con este fin. Para ello, destacó que es esencial la resistencia creativa activa, y la movilización y el compromiso de los trabajadores para superar el complejo escenario económico actual.
Félix Martínez Suárez propuso analizar en cada organismo, entidad e institución qué más podemos hacer con vistas a cumplir varios indicadores económicos previstos para este año, recuperar atrasos y desarrollar acciones concretas a nivel ministerial para fortalecer exportaciones e incrementar la producción de alimentos. En tanto, el integrante del Secretariado del Comité Central del Partido y jefe de su Departamento Económico Productivo, Jorge Luis Broche Lorenzo, ponderó la calidad del informe presentado y el papel de las estructuras municipales, provinciales y nacionales, en la defensa de las metas propuestas con la decisiva participación popular, concentrándose en las prioridades, y eliminando distorsiones y deficiencias.
Estuvieron presentes también en el debate el vice primer ministro, Ricardo Cabrisas Ruiz; los titulares de Trabajo y Seguridad Social, y de Finanzas y Precios, Marta Elena Feitó Cabrera y Vladimir Regueiro Ale, respectivamente; primeros secretarios de los comités provinciales del Partido y gobernadores; entre otros invitados.
Evalúan proyecto de dictamen sobre gestión de Ministerio de Comercio Interior

De oportuno y muy profundo valoró el miembro del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y primer ministro, Manuel Marrero Cruz, el ejercicio de control realizado por los diputados con vistas a la rendición de cuenta que, en sesión plenaria, efectuará esta semana el Ministerio de Comercio Interior ante la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP).
“Sin lugar a dudas este ejercicio permite identificar bien cada una de las dificultades, las deficiencias y las distorsiones y, con seguridad, las soluciones, independientemente de los problemas”, dijo el también diputado al Parlamento por el municipio de Gibara, provincia de Holguín.
Entre los asuntos más complejos, destacó el programa de la canasta familiar normada, un apoyo a la alimentación de las familias cubanas al que no se renuncia, pese a las dificultades financieras que enfrenta el Estado cubano.
Al respecto, reconoció que la canasta familiar ha tenido dificultades en la estabilidad de su entrega, pero constituye una prioridad para el Gobierno, aun cuando casi todos los productos son de importación en tiempos en que los precios de los alimentos y los fletes se han incrementado.
Marrero Cruz reflexionó, además, que más allá de las situaciones objetivas que impactan de forma negativa en el sector del Comercio en Cuba, existen cuestiones subjetivas que pueden superarse y traducirse en instalaciones con un mejor servicio.
La Vicepresidenta de la Asamblea Nacional del Poder Popular, Ana María Mari Machado, destacó que el proyecto de dictamen presentado es fruto del intercambio de los diputados con el sector del Comercio y con la población, y es una expresión de control popular.
Existe una voluntad política de tener una amplia gama de servicios que impacta en los ingresos de las provincias, y los problemas y dificultades que hoy tiene el ramo también incluyen a los organismos que intervienen en esa actividad y a los gobiernos en cada territorio.
Añadió que el funcionamiento del comercio no es como quisiéramos en todos los lugares, en cuanto a la diversidad de productos y servicios, pero no debe faltar la ética, la calidad y la sensibilidad, agregó Mari Machado, quien llamó a reforzar el control popular y enfatizó en los Sistemas de Atención a la Familia (SAF), destinados al apoyo a personas en situación de vulnerabilidad.
Betsy Díaz Velázquez, ministra del ramo, aseguró que en medio de la tensa situación económica mantienen un alto compromiso social y son conscientes de las insatisfacciones del pueblo y de cuánto se puede seguir haciendo.
Especificó en las complejidades que enfrenta la canasta familiar normada para su adquisición y distribución, y puntualizó en la responsabilidad de los directivos en cada provincia de comunicar de manera clara y oportuna al pueblo sobre ello.
Durante la presentación del proyecto de dictamen, la presidenta de la Comisión de Atención a los Servicios de la ANPP, Tamara Valido, destacó, en primer lugar, el desempeño de los trabajadores de esa esfera ante en difíciles circunstancias.
Comentó que el MINCIN llega a su rendición de cuenta con el 99 por ciento de la digitalización del registro de consumidores, la creación de ocho Mipymes estatales, cuatro casitas infantiles y el diseño del programa de transformación digital que marca pautas.
Aunque el organismo muestra tales avances, no se logra un adecuado grado de satisfacción en el pueblo, sobre todo en lo relacionado con la canasta familiar normada y la gastronomía, en lo que inciden limitaciones financieras y asuntos subjetivos.
Además, persisten delitos en las bodegas, problemas organizativos, cuentas por cobrar y pagar, y quedan establecimientos por habilitar los canales de pago electrónico.
En sentido general, las intervenciones de los diputados coincidieron en generalizar las buenas prácticas identificadas, enfrentar de modo más enérgico las manifestaciones de delito y corrupción, avanzar más en los encadenamientos productivos con los distintos actores económicos, destinar una mirada especial al SAF y priorizar la comunicación como una herramienta fundamental.
Para la elaboración del proyecto de dictamen de la Comisión de Atención a los Servicios de la Asamblea Nacional del Poder Popular ante la rendición de cuenta del MINCIN al Parlamento participaron en acciones de fiscalización y control diputados de seis comisiones permanentes de trabajo de ese órgano en todas las provincias del país.
Valoran parlamentarios estado de la Industria Alimentaria

El análisis de los resultados del ejercicio de la más alta fiscalización realizada al Ministerio de la Industria Alimentaria (MINAL) y del cumplimiento del Acuerdo X-60 de la Asamblea Nacional centró los debates de la Comisión Agroalimentaria del órgano supremo del poder del Estado, en la primera jornada de trabajo previa al Tercer Período Ordinario de Sesiones, correspondiente a su X Legislatura.
El debate contó con la presencia del miembro del Buró Político del Partido y Vicepresidente de la República, Salvador Valdés Mesa; y José Ramón Monteagudo, integrante del Secretariado del Comité Central del Partido y jefe de su Departamento Agroalimentario.
Los diputados reconocieron el papel de los trabajadores del sector, a pesar de la incidencia en la industria alimentaria de las afectaciones del bloqueo impuesto por el Gobierno de Estados Unidos contra nuestro país, que limita los recursos financieros y la posibilidad de importar productos, piezas y la materia prima necesaria imprescindible para elevar las producciones.
Tras el examen del informe expuesto por Ramón Osmani Aguilar Betancourt, presidente de la Comisión Agroalimentaria del Parlamento cubano; los diputados insistieron en la necesidad de explotar las potencialidades presentes en el sector, incrementar la introducción de la ciencia e innovación en todos los procesos de la industria, multiplicar la creación de minindustrias de producción de alimentos en todos los municipios del país, así como la necesidad de elevar la exigencia y el control en las unidades productivas de base.
Al respecto Zoe Debrook Chibás, diputada electa por el guantanamero municipio de Maisí, señaló “cómo por falta de control persisten hechos de robo y desvíos de harina y otros productos que el país hace un esfuerzo considerable para su importación y que al final no llegan a su destino final”. De ahí que resulte esencial la exigencia y el control en el sistema.
En la sesión de trabajo se dedicó también espacio a valorar aciertos y desaciertos presentes en la actividad pesquera del país, signada por problemáticas que van desde la necesidad de atender a los pescadores, la flota y bases pesqueras la renovación de las industrias existentes en el país e incrementar el desarrollo acuícola.
Debaten comisiones parlamentarias sobre la comprobación a la implementación de la Política Integral de Niñez, Adolescencias y Juventudes

De forma conjunta, las comisiones de Atención a la Juventud, la Niñez y los Derechos de Igualdad de la Mujer, y de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, de la Asamblea Nacional del Poder Popular evaluaron los resultados de las acciones de comprobación a la implementación de la Política Integral de Niñez, Adolescencias y Juventudes, debate dirigido por la Presidenta de la primera de estas comisiones parlamentarias, Arelys Santana Bello, con la participación de la integrante del Buró Político del PCC y Primera Secretaria de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), Teresa Amarelle Boué; de la miembro del Secretariado del Comité Central del Partido y jefa de su Departamento de Atención al Sector Social, Susely Morfa González; del vice primer ministro Jorge Luis Perdomo Di-Lella, y la primera secretaria del Comité Nacional de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC), Meyvis Estevéz.
El Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, con relación a esta Política expresó que es una de las más importantes que hemos aprobado y todas las opiniones en esta jornada coincidieron en esta afirmación.
La diputada electa por Santiago de Cuba, Mercedes Fernández, opinó que se debe reforzar la atención a los jóvenes en los espacios de socialización, pues no siempre se les tenía en cuenta en la toma de decisiones de actividades que son para ellos.
En tanto, Danhiz Díaz Pereira, diputado electo por Marianao, consideró que es importante tener en cuenta el rol de los organismos, con objetivos medibles en las entidades, y estos deben apropiarse y darlo a conocer en sus espacios, en relación con el tema evaluado.

Arelys Santana Bello argumentó que todavía no se aprecia una apropiación de esta Política en los escenarios locales, lo cual se ha demostrado en los resultados de las acciones de comprobación, en recorridos, visitas y otros encuentros. Es evidente que el reto de la aplicación de esta Política es muy fuerte y requiere lograr transformaciones urgentes para alcanzar el impacto que se necesita, lo que impone un trabajo ágil e intencionado.
Los diputados resaltaron la incorporación al trabajo, la participación de todos en la construcción para el control y seguimiento de esta Política, y la exigencia a las entidades para el avance de mayores resultados en este tópico, de manera protagónica y determinante en la continuidad de la Revolución.
Se reconoció a los niños, adolescentes y jóvenes que están participando activamente en las acciones que se organizan en la Política. Hoy en Cuba existen más de 500 proyectos socioculturales, donde más de 200 líderes son jóvenes y participan activamente en la transformación cultural de nuestra comunidad; las actividades culturales no hubieran sido posibles sin la participación activa del movimiento de aficionados en el enriquecimiento espiritual de la población cubana, junto a todas las estructuras creadas; pero hay que seguir trabajando en las comunidades, en la base, trascendió en el debate.
Por su parte, Jorge Luis Perdomo precisó que se mantiene un sistemático seguimiento por la dirección del Gobierno a nivel de país y se ha proyectado a partir de la realidad que tenemos en la vida cotidiana. La Asamblea Nacional aprobó la Política y le toca al Gobierno implementarla, controlarla y evaluarla desde el plan de acción, enfatizó.
Susely Morfa aseveró que el enfoque debe ir a la formación del buen ciudadano, revolucionario y profesional.
El funcionamiento de las farmacias comunitarias y hospitalarias en la mirada parlamentaria

Bajo la mirada parlamentaria se evaluó este lunes el funcionamiento de las farmacias comunitarias y hospitalarias en nuestro país, con la presencia del diputado y titular cubano de Salud, doctor José Angel Portal Miranda.
Un tema de alto impacto concerniente a «instituciones imprescindibles en el Sistema Nacional de Salud, que exige mayor responsabilidad, compromiso y sensibilidad a la hora de organizar e implementar estrategias y programas aprobados por el Ministerio (Minsap)».
Destacó a los diputados cómo «los impactos de la política de bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el gobierno de Estados Unidos y la actual crisis internacional, crean numerosos obstáculos al funcionamiento de las farmacias comunitarias y hospitalarias, donde no siempre se dispone de todos los medicamentos, equipos e insumos, imprescindibles para brindar, servicios de calidad», agregó.
En su intervención, Portal Miranda exhortó a buscar, en la comunidad, soluciones colectivas a las diversas problemáticas, ya sean objetivas o subjetivas, que inciden en la labor primordial de las instituciones, con mayor participación y control popular de delegados de circunscripción, diputados y la población.
Previo al Tercer Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en su X Legislatura, la presidenta de la Comisión de Salud y Deporte, Cristina Luna Morales, resaltó en la primera sesión de trabajo, la prioridad que recibe en la actividad parlamentaria el análisis integral de las políticas públicas en este sentido, marcadas por un escenario de crisis económica mundial y el recrudecimiento del bloqueo estadounidense por más de seis décadas.
Por ello –dijo– en correspondencia al Lineamiento 108 de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, y en coherencia con la Estrategia de desarrollo hasta el 2030 de nuestra sociedad, se realizó por diputados cubanos una acción de comprobación a estos centros, que suman más de 3 000 en toda la geografía nacional, y a las 17 empresas de Farmacias y Ópticas subordinadas a los gobiernos provinciales.

Luna Morales detalló aquí las estrategias ministeriales ante la falta de medicamentos y sus bajas coberturas «a partir de las dificultades con la importación de productos terminados, materias primas e insumos para la producción, impactando en los servicios que se presta en el Sistema Nacional de Salud».
La comprobación a este aspecto se desarrolló en los meses de mayo y junio del presente año en 10 provincias del país y 62 municipios, con un amplio intercambio con la población en general, y en relación al completamiento de las plantillas en farmacias y fluctuación de las mismas, la situación real con los medicamentos del Cuadro Básico y la marcha del programa de actualización de los precios de los productos de la Medicina Natural y Tradicional.
Precisamente sobre una de las ventajas de impulsar, retomar y consolidar a la Medicina Natural y Tradicional, haciéndola mucho más efectiva y con mayor alcance, expuso la doctora Cristina Lara Bantanzuri, directora nacional de Medicamentos y Tecnologías Médicas del Ministerio de Salud Pública, al detallar la relevancia de un programa fundamental impactado en este 2024 de una actualización de los precios de 17 tipos de formulaciones producidas a nivel local, para favorecer la sostenibilidad de este programa cubano.
Adicionó que, en este sentido, existe una red tanto a nivel territorial como de la industria, con un surtido importante, que demanda movilizar todos los recursos financieros y técnicos, como uno de los objetivos que se percibe con la medida de cambio de valor y en pos de que se pueda cubrir, con estos precios actualizados, los costos y gastos en los que se incurren para realizar la adquisición de todas las materias primas y el soporte tecnológico de la producción.
Tras las intervenciones de los diputados, muchos de ellos delegados de base, se evidenciaron brechas y desafíos en este complejo y vital tema relacionado con el funcionamiento de las farmacias comunitarias y hospitalarias en Cuba, que a decir del Ministro del sector, transversaliza la calidad de los servicios médicos.
«Mucho tenemos que avanzar en este camino – afirmó Portal Miranda– para sumar a todos a la búsqueda constante de calidad y sensibilidad en el gremio, por ello, nuestro reconocimiento para quienes en el ejercicio de la profesión nos muestran la línea correcta, haciendo un gran esfuerzo, de cara a la población que nos debemos».
Promover una sexualidad segura y responsable en los jóvenes cubanos es tarea de todos
Promover una sexualidad segura y responsable en los jóvenes es clave para el Sistema Nacional de Salud, que junto a otros organismos como el Ministerio de Educación, la Fiscalía, Justicia, entre otros, conduce y vela por el respeto a los derechos en este sensible tema para toda la sociedad.
Precisamente para debatir en este sentido, en cumplimiento al acuerdo 17-X aprobado por el Parlamento en la pasada sesión ordinaria de la X Legislatura, que valora además el impacto del embarazo en la adolescencia, se unieron este lunes las Comisiones de Salud y Deporte y la de Atención a la Juventud, la Niñez y los Derechos de Igualdad de la Mujer.
«Es un fenómeno intersectorial e institucional que debemos atender con la prioridad que requiere y que demanda comprender en su carácter integral, donde participan todas las instituciones educativas y sanitarias del país, unido a las organizaciones de masas», resaltó en el intercambio la presidenta de la Comisión de Atención a la Juventud, la Niñez y los Derechos de Igualdad de la Mujer, Arelys Santana Bello.
Al intercambiar con diputados cubanos ratificó la urgencia de un trabajo más puntual y profundo, «de alta sensibilidad, con la activa participación de todos los especialistas, autoridades y personal médico, pero también de la población, para transformar los escenarios en los hogares, en el barrio y en los Consejos Populares de la nación».
En el debate profundo y crítico, donde participaron además la miembro del Buró Político y del Consejo de Estado, Teresa Amarelle Boué, Secretaria General de la Federación de Mujeres Cubanas, la vicepresidenta de la Asamblea Nacional del Poder Popular, Ana María Mari Machado; y el vice primer ministro Jorge Luis Perdomo; los diputados coincidieron en la trascendencia de acciones que permitan, desde el ámbito parlamentario, articular esfuerzos y sumar a las familias a esta tarea de primer orden para el país.
Por su parte, el doctor Reinol Delfín García Moreiro, viceministro de Salud Pública (MINSAP), expuso en el encuentro de las Comisiones, «que en Cuba el embarazo es un derecho dentro de la salud sexual y reproductiva, que se asegura desde las normativas jurídicas que dirige el Gobierno, y en coherencia con políticas e indicaciones en las que se involucran varios organismos con el propósito de lograr una adecuada salud materno infantil».
En el Palacio de Convenciones de La Habana, Jorge Luis Perdomo manifestó cómo el embarazo en la adolescencia sigue siendo uno de los principales factores que contribuyen a la mortalidad materna e infantil en el mundo y que es un asunto de constante seguimiento por el sistema sanitario en la Mayor de las Antillas a todos los niveles de atención, donde existe un amplio programa de medidas de prevención, evaluadas periódicamente por la Comisión de Atención a la Dinámica Demográfica del Gobierno y en correspondencia con valiosas normativas jurídicas como la nueva Ley de la Salud Pública; el Código de la Política Integral de la Niñez, Adolescencias y Juventudes; el Programa de Adelanto de la Mujer y el Programa de Atención Materno-Infantil.
Organizar, a través del Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX), y otros especialistas del sector de la Salud, la asesoría a las instituciones de educativas, a autoridades de los gobiernos, a profesionales sanitarios y otros actores de la comunidad, en los temas relacionados con la salud sexual y reproductiva, resultó la esencia de las reflexiones compartidas aquí por la diputada Mariela Castro Espín, directora de la institución.
Este análisis de un asunto tan complejo, señaló en el intercambio la diputada Yamila Ferrer, es sin dudas fundamental en el actual contexto, donde abogamos por la necesidad de modular los procesos y afianzar alianzas intersectoriales e interinstitucionales que ya en nuestro país se encuentran respaldados por un marco regulatorio de gran integralidad.
Como un desafío permanente a desarrollar -dijo aquí la presidenta de la Comisión de Salud y Deporte de la Asamblea Nacional, Cristina Luna Morales– todos debemos aportar a una consciente educación familiar y a la preparación y capacitación de los padres, «primordial en el logro de las metas que nos hemos propuesto quienes tenemos la responsabilidad de velar por el futuro de la Patria».
Avances en el cambio de matriz energética, asunto de máxima prioridad

La recuperación del sistema electroenergético nacional y el cambio de matriz energética, la política a seguir en esa transición, así como las inversiones y obras que en tal sentido se acometen estuvieron entre los temas priorizados por la comisión permanente de trabajo de Industria, Construcciones y Energía de la Asamblea Nacional.
Con la presencia del Comandante de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez; el Ministro de Energía y Minas, Vicente de la O Levy, y el Director general de la Unión Eléctrica, Alfredo López Valdés; los diputados conocieron detalles de los resultados del control y fiscalización a los parques fotovoltaicos y otras fuentes renovables de energía a partir de la visita a los emplazamientos y áreas definidas para su implementación así como los estudios de factibilidad de suelos y cronogramas de construcción.
En un contexto marcado por la falta de financiamiento, la pérdida de suministradores de combustibles y el bloqueo impuesto por Estados Unidos, lograr la soberanía energética deviene asunto de especial prioridad. A la par de las inversiones acometidas, debe trabajarse desde la perspectiva comunicacional una estrategia de cultura de ahorro energético que complemente los esfuerzos del país y los proyectos que, de conjunto con el Ministerio de Educación Superior y el de Educación se asumen desde un enfoque de ciencia e investigación para su sostenibilidad y evolución en el tiempo.

De acuerdo con el titular de Energía y Minas se ha implementado un sistema de trabajo que comienza desde el envío de los parques fotovoltaicos al país, su arribo a puertos cubanos y su transportación directa a los sitios de emplazamiento, los cuales poseen las condiciones creadas en cuanto a construcción civil para su inmediato montaje.
Esa articulación ha permitido avanzar en dos proyectos de parques fotovoltaicos de 1000 MW cada uno. Son proyectos que avanzan y permitirán contar a corto y mediano plazo con una mejor disponibilidad de energía eléctrica.
Hay un camino diseñado para el uso del combustible cubano y otras fuentes de energía como el biogás. Todo esto se complementa con 12 proyectos de innovación con la intervención de las universidades cubanas y estas proyecciones responden a la necesidad de fortalecer un Sistema de Gobierno basado en Ciencia e Innovación.
De igual forma, se conoció que si bien existen territorios que poseen algunas inversiones detenidas por causas puntuales y otros que no cuentan con el proyecto ejecutivo, esto no compromete el proceso inversionista general y su ejecución avanza en tiempo y forma según cronograma.
Entre las recomendaciones realizadas por la comisión se indicó fortalecer el control de las obras, organizar el chequeo y entrega de recursos y combustibles, así como el estudio de otras experiencias de montaje en otras provincias. De igual forma, se propuso la realización de inspecciones técnicas de calidad como contrapartida de las obras ejecutadas, así como informar sobre cualquier dificultad para su pronta solución.
Se avanza en el programa de energía renovable y cambio de matriz energética en Cuba. Para ello, se realiza un control diario de todos sus componentes, a la par que se ha garantizado el esquema de financiamiento.
El uso eficiente de las fuentes renovables de energía, las acciones comunicacionales para promover el ahorro en la población y los avances en la nueva política y ley de transición energética se mantienen entre principales directivas de trabajo de dicha comisión del Parlamento cubano.
Comisión de Órganos Locales del Poder Popular aborda temas significativos en su sesión vespertina

La Comisión de Atención a los Órganos Locales del Poder Popular, presidida por Miriam Brito, fueron analizados temas cruciales como: la gestión de recursos para el desarrollo local, la promoción de la participación ciudadana en la toma de decisiones, y la implementación de medidas para mejorar la eficiencia y transparencia en la administración pública.
Al respecto Miriam Brito hizo énfasis a la asistencia de los delegados a las reuniones de los Consejos Populares, su preparación, la atención y análisis a los planteamientos.
Al respecto, Rafael Licea, diputado electo por el municipio especial Isla de la Juventud, refirió que “se requiere aumentar los mecanismos y estrategias que permitan lograr porcientos mayores de asistencia en las Asambleas municipales del Poder Popular, así como ser más ágiles en lograr, con el Consejo Electoral, cubrir las plazas vacantes de delegados”.
En la comisión también se insistió en el desempeño de los Consejos de la Administración municipales en el análisis de los programas y situaciones presentes en los territorios y de las preocupaciones de la población, para lograr más efectividad en sus respuestas y posibles soluciones.
Miriam Brito refirió “el papel de los delegados y su participación en las rendiciones de cuenta, teniendo en cuenta siempre la preparación de este momento y las características de cada lugar, y el acompañamiento de la Asamblea del Poder Popular y de los directivos, a partir de los planteamientos de los electores.
Durante la sesión se presentó además la campaña comunicacional por el Aniversario 50 de la creación del sistema del Poder Popular en la provincia de Matanzas, con el lema "El Poder del Pueblo, ese sí es Poder", conmemoración que incluyó la estimulación a delegados fundadores, exposiciones fotográficas, cancelación de sellos, y la realización de asambleas solemnes en cada municipio.
En la jornada vespertina se discutieron varios temas relevantes, entre los cuales se destacó la posibilidad de llevar los asuntos tratados en las asambleas a programas radiales por comisiones encargadas de presentar dichos temas.
Miriam Brito expresó: "Los temas que se llevan a la asamblea, pueden o no ser discutidos en un programa radial por comisiones que presentan el tema". Ante esta afirmación, surgieron interrogantes como ¿dónde lo estamos haciendo actualmente? La idea es generar un espacio de diálogo con la población donde se pueda informar sobre los temas tratados y permitir incluso que estos sean sugeridos por la misma comunidad.

La diputada Minoska Cadalso, diputada electo por el municipio Coralillo, resaltó la importancia de hacer que la agenda pública se parezca más a las discusiones realizadas en las asambleas locales. Cadalso enfatizó en la necesidad de ampliar las vías de comunicación, más allá de los medios tradicionales como la prensa, y consideró fundamental el papel de la Comunicación Organizacional y Comunitaria.
En este sentido, Cadalso mencionó que se ha avanzado en la publicación de la agenda de las asambleas municipales en los medios de prensa, pero destacó la importancia de explorar otras plataformas como páginas web y redes sociales digitales para fortalecer la comunicación con la población.
Miriam Brito complementó este debate al señalar que estas iniciativas requieren un pensamiento estratégico y una preparación adecuada. La reflexión en torno a mejorar la comunicación entre los órganos locales y la comunidad destaca la importancia de mantener un diálogo constante y transparente con la ciudadanía.
Debate Comisión de Asuntos Económicos sobre control del Presupuesto del Estado
La importancia de velar por el debido cumplimiento de la Ley del Presupuesto del Estado y enfrentar las manifestaciones de delito, ilegalidades y corrupción que puedan atentar contra ello fueron aspectos destacados este lunes por el miembro del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular y del Consejo de Estado, Esteban Lazo Hernández, en la Comisión de Asuntos Económicos del Parlamento cubano.
Tras la presentación de los resultados de las acciones realizadas por la Contraloría General de la República a la Ley 164 Del Presupuesto del Estado, Lazo Hernández enfatizó que es esta la única ley que se renueva todos los años porque ella en sí es una expresión de la vida de la nación al respaldar importantes programas sociales.
Tenemos que llevar a nuestro pueblo un poco más el sentimiento de cuidar ese presupuesto, de trabajar por aumentar cada día los ingresos y porque después esos ingresos se gasten en lo que se determine y no en lo que cada cual quiera, expresó. También puntualizó en la necesidad de completar las plantillas en entidades pertenecientes a los órganos globales de la economía para que sea más efectivo el control institucional, al que llamó a reforzar con el control popular.
El informe presentado por la Contralora General de la República, Gladys Bejerano Portela, ilustra entre los problemas identificados deficientes acciones de control interno, violaciones de procedimientos, entre otros. En ese contexto, se destacó la responsabilidad de los máximos responsables de las entidades en la ejecución del presupuesto.
Se anunció que se iniciará como experiencia novedosa un ejercicio de control concurrente a la elaboración del presupuesto del 2025, consistente en el chequeo al propio proceso sobre la marcha para ganar en eficiencia.
Dailyn Bárbara Alfonso Mora, diputada electa por el municipio de Matanzas, manifestó la importancia de fortalecer el rol de las asambleas municipales del Poder Popular, lo que incluye velar por la calidad de las obras constructivas que se acometen, pues cuando quedan con mala calidad en breve tiempo necesitan reparaciones lo que significa pagar por ello nuevamente.
Félix Martínez Suárez, presidente de la Comisión de Asuntos Económicos de la ANPP, planteó la responsabilidad que compete a las estructuras similares a los municipios a partir de un desempeño más riguroso al analizar la ejecución presupuestaria en los consejos de dirección de las unidades presupuestadas por el Estado.
Por su parte, la diputada Sulay Lugo Barroso, del municipio habanero de La Lisa, refirió la importancia de que el pueblo conozca el Presupuesto aprobado para el año, lo que se ha hecho y lo que queda pendiente.
Ante la interrogante del Presidente del Parlamento, el ministro de Finanzas y Precios, Vladimir Regueiro Ale, explicó que las normas unitarias de gastos y normas de consumo fueron actualizadas en el año 2013, fundamentalmente para los sectores que más recursos demandan del presupuesto como la Salud, la Educación y el Deporte, lo que “a esta fecha ya expresa una desactualización”.
“Esta ha sido una limitación señalada reiteradamente por parte de la Contraloría y es de las cuestiones a las que se le dará la prioridad correspondiente como parte de las acciones por una mayor eficiencia y eficacia del gasto presupuestario”, agregó el titular.
El correcto funcionamiento de los comités de contratación y la aplicación de las guías emitidas por la Contraloría General de la República fueron otros de los asuntos planteados durante el análisis de la Comisión.
Deje su comentario