El Guayabal se transforma, con el esfuerzo de su gente

Mayabeque
Fecha
Fotos
Tony Hernández Mena

A la sombra de cuatro laureles, en la tarde de este miércoles, comenzó el intercambio con los pobladores de la comunidad El Guayabal, en el consejo popular Jamaica, del municipio San José de las Lajas. Hasta ese sitio de la capital provincial de Mayabeque, llegó Arelys Santana Bello, presidenta de la comisión de Atención a la Juventud, la Niñez y los Derechos de Igualdad de la Mujer de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en el marco de la visita de trabajo de las comisiones parlamentarias a este occidental territorio.

En una amena conversación, despojada de formalismo y con la mayor familiaridad, se debatió en torno a la transformación en esta comunidad en situación de vulnerabilidad, la participación popular, el combate al delito y las indisciplinas sociales, entre otros aspectos.

Imagen
Mayabeque

Acompañada de Miriela Hoyos Barroso, jefa del Departamento Independiente de Relaciones con los Órganos Locales del Poder Popular; Santana Bello conoció de la atención a seis familias en situación de vulnerabilidad residentes en la localidad, del vínculo con la Universidad Agraria de La Habana (UNAH), de la aplicación de la ciencia y la técnica en función de resolver los problemas existentes, entre otras acciones desarrolladas por el proyecto sociocultural «Guayabal se transforma».

En sincero debate con los vecinos, trabajadores sociales y representantes de la universidad, supo que la transportación hasta esta zona resulta una de las mayores insatisfacciones de los habitantes, aspecto aún pendiente de otra mirada por parte de los implicados en este tema. No obstante, por la inmensa mayoría de los pobladores se reconoce cuánto se ha avanzado y transformado el lugar con sus propios esfuerzos. Baste señalar que 48 jóvenes, que antes permanecían desvinculados del empleo, hoy trabajan en diferentes centros de la propia comunidad o que han disminuido significativamente los hechos delictivos.

Imagen
Mayabeque

Pero no bastaron las palabras o los ejemplos planteados, sino que la titular de la comisión parlamentaria lo comprobó en el terreno. Sobre lo que antes era un vertedero, hoy se erige un hermoso parque infantil, un verdadero tesoro para los más pequeños de El Guayabal. Amanda Hernández Martínez, estudiante de sexto grado, dijo animadamente a la diputada ˗mientras se mecía en una de las hamacas˗ que, al terminar las clases del día, este era el sitio predilecto de sus compañeros de la escuela primaria.

«Aquí los habitantes contribuyeron a levantar el parquecito y hoy cada uno tiene una responsabilidad: unos riegan las plantas, otros cuidan cada parte de la instalación, etc. Aquí se patentiza verdaderamente la participación popular. Y no nos detenemos. Ya tenemos previstas las áreas para los futuros terrenos de voleibol y de fútbol, para el esparcimiento de los niños, adolescentes y jóvenes», aseguró Yandre Soto Rodríguez, director general de la UNAH y uno de los responsables del proyecto sociocultural.

Imagen
Mayabeque

También es visible el mejoramiento de los caminos de la zona, el nuevo consultorio médico, entre otras obras. Pero, la transformación no se detiene en las cuestiones meramente materiales o espirituales, sino que El Guayabal ya da pasos con vistas al autoabastecimiento, con la filosofía de producir, poco a poco, los alimentos que necesitan sus habitantes y de aportar en el futuro al municipio.

Con este propósito, hoy se observan en varias áreas árboles frutales, un plantel avícola con 22 trabajadores, nave para gallinas ponedoras y proyectado un terreno de pastoreo, entre otras instalaciones para la producción de alimentos.

Imagen
Mayabeque

Notable resulta el plan de utilizar la vinaza desechada por la Ronera, tras la elaboración de alcohol, como nutriente para el alimento animal. De esta forma, se resuelve un problema ambiental, y se incrementa la entrega de carne, a partir de los propios recursos del territorio.

«Tenemos previsto que este sea el motor impulsor de la economía circular, a pequeña escala, en función de resolver las necesidades alimentarias de la población y con un enfoque sostenible. Pretendemos iniciar con estos pequeños nichos productivos y que estos se vayan incrementando paulatinamente, con la premisa de ¨transformar haciendo¨», destacó Soto Rodríguez.

Con este ritmo de trabajo, ustedes podrán solucionar sus propios problemas e incrementar su calidad de vida y bienestar ciudadano, con el esfuerzo y la participación de todos, con incentivos económicos locales, con resultados que ya son visibles en esta demarcación, señaló Arelys Santana. Multiplicar experiencias de este tipo, construyendo la prosperidad y el Socialismo desde el barrio, fue el llamado final realizado por la parlamentaria.

Deje su comentario

HTML Restringido

  • Etiquetas HTML permitidas: <a href hreflang> <em> <strong> <cite> <blockquote cite> <code> <ul type> <ol start type> <li> <dl> <dt> <dd> <h2 id> <h3 id> <h4 id> <h5 id> <h6 id>
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.