Aprobadas nuevas leyes por la Asamblea Nacional

Inició Tercer Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en su X Legislatura
Fecha
Fotos
Tony Hernández Mena

La Asamblea Nacional del Poder Popular aprobó nuevas leyes, incluida la Ley de Proceso Administrativo, la cual tiene como objetivo fortalecer el debido proceso tanto en el ámbito judicial como en el administrativo.

Imagen
Aprobadas nuevas leyes por la Asamblea Nacional

Durante la sesión de este 19 de julio, el ministro de Justicia, Oscar Manuel Silvera Martínez, presentó el proyecto de ley resaltando la importancia de asegurar la seguridad jurídica y legalidad para los ciudadanos.
En su discurso, Silvera Martínez hizo hincapié en que el artículo 94 de la Constitución de la República de Cuba reconoce el derecho de toda persona a disfrutar de un debido proceso, y destacó la responsabilidad del Estado cubano de cumplir rigurosamente con la legalidad socialista y atender de manera oportuna las quejas y peticiones de los ciudadanos a la administración.
La aprobación de esta legislación representa un avance en la protección de los derechos de los ciudadanos y en la promoción de una administración pública eficaz y transparente. El establecimiento de un proceso administrativo claro y garantista contribuirá a fortalecer la confianza de la ciudadanía en las instituciones estatales y a fomentar una mayor participación ciudadana en la toma de decisiones.
Es relevante señalar que estas nuevas leyes forman parte de los esfuerzos del gobierno cubano por modernizar y mejorar su marco legal, adaptándose a las necesidades y demandas de la sociedad actual.
Posteriormente, fue analizado y debatido el proyecto de ley del Sistema de Títulos Honoríficos y Condecoraciones de la República de Cuba.
A quienes entregan sus días, esfuerzo, talento y lealtad en beneficio de la Patria, debemos condecorarlos y agradecerles, subrayó Oscar Manuel Silvera Martínez durante la discusión y aprobación del proyecto de ley.
El proceso legislativo relacionado específicamente con la organización y funcionamiento del Estado y el Gobierno reconoce entre las funciones más importante estimular las conductas relevantes y el ejemplo a seguir con las nuevas generaciones.
La propuesta presentada tiene como objetivo ordenar y perfeccionar las disposiciones que rigen el sistema de condecoración y títulos honoríficos en el país, y para la elaboración de esta norma se constituyó un grupo de trabajo  integrado por representantes de la diferentes entidades.
Importante contribución para el perfeccionamiento del proyecto de ley fue la presentación y debate ante los parlamentarios en el mes de junio de 2024, donde se emitieron un total de 39 criterios siendo aceptados 19, aceptado en parte nueve y no aceptados 11. Estos aportes de nuestras diputadas y diputados derivaron en varias modificaciones en la versión de la norma, lo que reafirma la transparencia y el carácter democrático y participativo del proceso legislativo en Cuba.
La diputada electa por el municipio Pedro Betancourt, en Matanzas, Isdalis Rodríguez Rodríguez, refirió la posibilidad de hacer propuestas para el reconocimiento a compañeros dignos, de pueblo, de familias que pueden ser condecorados también con esta ley y, por supuesto, atemperándolo a todo lo que dispone nuestra Constitución de la República.

Cuba cuenta con nueva Ley de Migración

Imagen
Ley de Migración

Una norma mucho más acorde con la realidad cubana y que amplía derechos y garantías ciudadanas constituye la Ley de Migración, aprobada este viernes por los diputados en el Tercer Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en su X Legislatura.
Durante su presentación, el primer coronel Mario Méndez Mayedo, jefe de la Dirección de Identificación, Inmigración y Extranjería del Ministerio del Interior, refirió el impacto negativo en el proceso migratorio del bloqueo impuesto por el Gobierno de Estados Unidos, la inclusión en la lista de supuestos Estados patrocinadores del terrorismo, y la persistencia de la Ley de Ajuste Cubano.
Entre los aspectos que actualiza la nueva Ley de Migración en Cuba están la eliminación del tiempo limitado de hasta  24 meses en el exterior sin perder la categoría residente en el país y sin afectar el derecho patrimonial de las personas.
Asimismo se revisó el concepto de residente nacional, el cual no se ajustaba objetivamente a las realidades actuales; había ausencia de una legislación que desarrollara integralmente el tema de la ciudadanía , diera un tratamiento moderno a la multiciudadanía y una concepción más amplia al otorgamiento de la residencia permanente a extranjeros.
El Jefe de la Dirección de Identificación, Inmigración y Extranjería del Ministerio del Interior añadió que la Ley de Migración aprobada en 1976 y actualizada en octubre de 2012, consta de solo 25 artículos, mientras que la que hoy se sometió a consideración del Parlamento posee 170 artículos.
Al presentar el dictamen, el diputado José Luis Toledo Santander, presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Jurídicos, significó el amplio debate por parte de los diputados y la recepción de alrededor de 1 500 opiniones a través de las diferentes vías de comunicación, y de una cifra similar llegadas desde las oficinas de trámites de la población y los consulados.
En opinión de la diputada Ana Teresa Igarza, la Ley de Migración es una norma que transversaliza a toda la sociedad y va a ser complementaria de un conjunto de políticas y otras normas jurídicas.
En tanto, Lil Medina, parlamentaria por el municipio habanero de San Miguel del Padrón, resaltó la importancia de que la población conozca que se trata de una disposición para todos los cubanos (los que están dentro del país y fuera de él), los ciudadanos extranjeros, y los organismos y entidades, y, además, ampara una movilidad regular, ordenada y, sobre todo, segura.
Yamila González Ferrer recalcó que debe tenerse en cuenta que en el caso de Cuba el actual incremento de la migración es uno de los efectos del recrudecimiento del bloqueo que el gobierno de los Estados Unidos impone a nuestro pueblo. “Sin embargo, las familias cubanas son resilientes y se reinventan de muchas maneras para acortar las distancias y mantenerse unidas, por eso es tan importante esta ley”, sentenció González Ferrer.
Se trata, por tanto, como expresó al inicio el primer coronel Mario Méndez Mayedo, de una ley para sumar.

También fueron debatidas, y aprobadas posteriormente, las leyes de Ciudadanía y de Extranjería. 

Deje su comentario

HTML Restringido

  • Etiquetas HTML permitidas: <a href hreflang> <em> <strong> <cite> <blockquote cite> <code> <ul type> <ol start type> <li> <dl> <dt> <dd> <h2 id> <h3 id> <h4 id> <h5 id> <h6 id>
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.