Un taller parlamentario para la prevención y atención a la violencia de género y en el escenario familiar en Cuba

Taller Parlamentario sobre la implementación de la Estrategia integral para la prevención y atención a la violencia de género y en el escenario familiar
Fecha
Fotos
Tony Hernández Mena

«La prevención y atención a la violencia de género en Cuba es una máxima de trabajo del Partido, del Gobierno y de la Asamblea Nacional, donde se confirma la proyección de nuestra Comisión, en cumplimiento de sus objetivos y misión permanente de avanzar hacia el logro de una cultura de igualdad, en la lucha por la emancipación de la mujer».

Imagen
Taller Parlamentario sobre la implementación de la Estrategia integral para la prevención y atención a la violencia de género y en el escenario familiar

Así explicó este martes, en el Capitolio Nacional, Arelys Santana Bello, presidenta de la Comisión de Atención a la Juventud, la Niñez y los Derechos de Igualdad de la Mujer del legislativo cubano, al iniciar el Taller Parlamentario sobre la implementación de la Estrategia integral para la prevención y atención a la violencia de género y en el escenario familiar en nuestro país. Allí reconoció los esfuerzos colectivos en este sentido, junto a la labor cotidiana de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) para estos tópicos, y el indisoluble acompañamiento y cooperación del Sistema de Naciones Unidas, como vía para la preparación de diputados y diputadas en esta X Legislatura.

«La actividad forma parte de las acciones integradas en la Jornada de activismo contra la violencia de género en la Mayor de las Antillas, en pos de alcanzar la igualdad y justicia social necesarias para el desarrollo sostenible, ante las marcadas manifestaciones que comprometen el progreso social», explicó, mientras hacía referencia a la Carta Magna aprobada en 2019, que en su artículo 43 por ejemplo, entre tantos otros, estableció el desarrollo integral de las mujeres y su plena participación.

Imagen
Taller Parlamentario sobre la implementación de la Estrategia integral para la prevención y atención a la violencia de género y en el escenario familiar

«Estas iniciativas, ponderó, garantizan el seguimiento a acuerdos, decretos, leyes y políticas ratificadas por nuestra Asamblea Nacional y por los órganos del Gobierno cubano, en medio de los extraordinarios esfuerzos que realizamos para salir adelante en la compleja situación económica que afrontamos, con el impacto de las medidas de recrudecimiento del genocida bloqueo y donde el ámbito que nos convoca alcanza una importancia estratégica».

Asimismo, recalcó cómo «unidos trabajamos con el compromiso de avanzar hacia una sociedad libre de discriminación, con la mayor justicia social posible».

Imagen
Taller Parlamentario sobre la implementación de la Estrategia integral para la prevención y atención a la violencia de género y en el escenario familiar

Por su parte, la miembro del Buró Político del Partido y del Consejo de Estado, Teresa Amarelle Boué, secretaria general de la FMC, precisó cómo este proceso a favor del adelanto de las mujeres concibe la necesidad de un funcionamiento armónico del sistema de órganos que lo integran y donde el papel de las féminas es cada vez más significativo, «de ahí el valor de la preparación que realizamos en pos de la tolerancia cero, que no es una mera consigna para nosotros, sino la meta y el principal desafío».

En sus palabras a diputadas y diputados cubanos presentes en el valioso intercambio en el Capitolio Nacional, llamó a incrementar la preparación de las nuevas generaciones en estos temas y en la educación de toda la familia.

Imagen
Taller Parlamentario sobre la implementación de la Estrategia integral para la prevención y atención a la violencia de género y en el escenario familiar

¿Cómo utilizar mejor las escuelas de educación familiar, y las Casas de Orientación a la Mujer y a la Familia? Esas resultaron algunas de las interrogantes que guiaron el posterior debate de experiencias de representantes de barrios y consejos populares, sobre el quehacer de las dinámicas comunitarias y, en particular, de los centros de salud mental existentes hoy para apoyar estas tareas.

«Las juezas, fiscales, abogadas, maestras, doctoras, y así una interminable lista de profesiones que realzan el papel de las mujeres en la Cuba de hoy, ejemplifican cómo ya están creadas las condiciones para alcanzar este propósito que apuesta por el fin de la violencia de género en la nación», reflexionó, mientras resaltaba que nunca serán pocos los esfuerzos dentro esta línea.

Por último, dijo que «son temas que no podemos engavetar, pues hay que socializar y visibilizar esos resultados que muestran las academias y universidades de certeras investigaciones para transformar las realidades; y esa debe ser la principal conclusión de este evento donde reclamamos el fin de la violencia de género con la activa participación de todos», concluyó Amarelle Boué.

Deje su comentario

HTML Restringido

  • Etiquetas HTML permitidas: <a href hreflang> <em> <strong> <cite> <blockquote cite> <code> <ul type> <ol start type> <li> <dl> <dt> <dd> <h2 id> <h3 id> <h4 id> <h5 id> <h6 id>
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.