
Con la presencia del General de Ejército Raúl Castro Ruz, líder de la Revolución Cubana; del Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez; y de otros dirigentes de la Generación Histórica; inició este 20 de diciembre el Segundo Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en su X Legislatura.

En su intervención inicial en el salón plenario, el titular del Parlamento cubano, Esteban Lazo Hernández, destacó que esta sesión ordinaria del órgano supremo del poder del Estado acontecerá «en un escenario complejo en el orden económico, social y político, con un impacto en el funcionamiento de las instituciones de todos los sectores y particularmente en la vida cotidiana de la población, como resultado, en primer lugar, de los efectos del bloqueo recrudecido por el Gobierno de Estados Unidos». Respecto a esta injusta y genocida política estadounidense contra nuestro país, indicó que el objetivo bien marcado es elevar la presión a su máxima potencia, incrementar la subversión, para intentar implosionar y derrocar la Revolución.
«El Primer Período de Sesiones, efectuado en julio pasado, elevó las expectativas de los cubanos, respecto al papel de la Asamblea Nacional por los debates acaecidos, las informaciones brindadas y los acuerdos alcanzados. En atención a ello, el sistema de trabajo de la Asamblea Nacional, del Consejo de Estado y de las comisiones permanentes estuvo encaminado al análisis de temas de interés económico y social, el control de las decisiones adoptadas y la implementación de las disposiciones jurídicas aprobadas», agregó Lazo Hernández.
Consejo de Estado (etapa de julio a diciembre de 2023)
- Ha evaluado el cumplimiento de 4 leyes y 16 decretos leyes.
- Ha ejercido el control de acuerdos adoptados por esta Asamblea.
Comisiones parlamentarias:
- Han comprobado el cumplimiento de 18 programas y políticas públicas y de 7 leyes y 20 decretos leyes aprobados.
- Han desarrollado 6 visitas parlamentarias a provincias y 52 municipios, lo que ha permitido intercambiar con unas 950 instituciones y aproximadamente 30 500 personas, sin contar la labor específica de los diputados en función de las actividades propias de las comisiones en todos los municipios del país y su vínculo permanente con los territorios por donde fueron electos.

El titular del Consejo de Estado señaló, además, que se aprecian avances en el desarrollo del concepto del Poder Popular, a partir de una mayor inserción de mecanismos de participación y control popular, aún conscientes de lo que queda por avanzar.
Mencionó que se han definido las líneas en las que debemos centrar nuestros esfuerzos y que servirán de guía para nuestra labor, con énfasis en temas que conforman la agenda en esta ocasión que son continuidad de los evaluados en el anterior período de sesiones y otros asuntos vinculados con instituciones y actividades estratégicas para el desarrollo del país, como son el ejercicio de la alta fiscalización al Ministerio de la Agricultura, el análisis sobre la Inversión Extranjera y las rendiciones de cuenta del Ministerio de Industria y de los gobiernos provinciales de Cienfuegos y Las Tunas, con el objetivo de revelar las potencialidades que existen en los territorios, que no son aprovechadas consecuentemente para dar respuesta a las necesidades acuciantes de la población.
Lazo Hernández manifestó como propósito en este Período Ordinario de Sesiones:
- Transparentar a la población las problemáticas actuales y lo que se hace para su solución, en particular la necesidad de la participación de todos en su atenuación.
- Lograr consenso sobre lo que debemos hacer en el ámbito económico y social, e insistir en como explotar nuestras potencialidades.
- Reafirmar la responsabilidad de las instituciones, los territorios, en particular los municipios y del pueblo en el cumplimiento de lo acordado en cada uno de los temas debatidos.
- Llamar al trabajo, la responsabilidad, a la participación de todos, al control popular, la disciplina, la solidaridad ciudadana y la defensa de los valores de la Revolución.
- Que haya una mayor comprensión acerca de lo que significa el Plan y el Presupuesto para la vida de la nación como respaldo y garantía de los programas sociales de la Revolución.
- Que los diputados participen y se impliquen en los debates, análisis, la búsqueda de nuevas propuestas y el posterior control de los asuntos abordados.
- No olvidar las experiencias de la etapa más difícil del Período Especial, que logramos enfrentarla con la participación de todos en el empeño de salvar la Patria, la Revolución y el Socialismo.
- No olvidar lo que en esa etapa significaron los parlamentos obreros sobre todo en la participación consciente de los trabajadores en la solución de los problemas. Al igual que la participación de los jóvenes en los programas agroalimentarios y otras tareas de alto impacto social.
- No será posible avanzar si no logramos orden, disciplina, exigencia y control por parte de todos.
- Solo se podrá salir de la situación actual trabajando, creando riquezas para garantizar justicia social y la defensa de la obra de la Revolución.
Posteriormente, el Presidente de la Asamblea Nacional sometió a consideración de las diputadas y diputados el Orden del Día de la sesión. El Parlamento cubano dedicó luego un minuto de silencio en homenaje póstumo al diputado y científico Sergio Rodríguez Morales, director del Instituto Nacional de Investigación en Viandas Tropicales (INIVIT), fallecido el pasado 26 de noviembre.
Esteban Lazo: "Sentidas condolencias ante fallecimiento de eminente científico cubano y diputado a @AsambleaCuba🇨🇺,Sergio Juan Rodríguez Morales, Héroe del Trabajo y director general del @INIVIT_Cuba
— Asamblea Nacional Cuba (@AsambleaCuba) November 27, 2023
Sus aportes al sector agropecuario constituyen referente para #Cuba y el mundo" pic.twitter.com/cZ0CUkwVMI
«Esta Asamblea lo recordará siempre como un activo diputado, al igual que los productores agropecuarios y campesinos, entre los cuales siempre tuvo un gran reconocimiento», refirió Lazo Hernández.

La agenda del Segundo Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en su X Legislatura; prosiguió con la lectura de una Declaración en solidaridad con la causa palestina, leída por el diputado Rolando González Patricio, presidente de la Comisión de Relaciones Internacionales; que fue aprobada por las diputadas y diputados.
Esteban Lazo trasladó, en nombre de los parlamentarios, una especial felicitación a los miembros de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) en el aniversario 101 de su fundación este 20 de diciembre.
Esteban Lazo, pdte. de @AsambleaCuba🇨🇺: "Muchas felicidades a todos los miembros de la Federación Estudiantil Universitaria @FeuCuba, organización de vanguardia del movimiento estudiantil cubano vinculada estrechamente a la Historia de la Patria, en sus 101 años en Revolución" pic.twitter.com/FVug43usLZ
— Asamblea Nacional Cuba (@AsambleaCuba) December 20, 2023
«Cuba vibró con los resultados alcanzados por nuestros deportistas en los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos efectuados en Santiago de Chile. En nombre del pueblo de Cuba, esta Asamblea quiere homenajear a todos esos atletas y paraatletas. Nos honran como diputados Omara Durand, Laina Pérez, Yarisleidis Cirilo y Julio César la Cruz, quienes compitieron en esa cita. Invitados especialmente a esta sesión en representación de esas delegaciones varios integrantes del movimiento deportivo cubano. Para todos, los abrazos y la felicitación de los cubanos y las cubanas y los deseos de éxitos en el futuro», reconoció luego Lazo Hernández, previo a la presentación de un material fílmico de homenaje a nuestros atletas y paraatletas, que mereció en varias ocasiones los aplausos del auditorio.
Esteban Lazo reconoció también a los abnegados compañeros y compañeras que se desempeñan en el Sistema de Tribunales y en la Fiscalía General de la República que por estos días celebran su 50 aniversario.
Salir del estancamiento, principal meta de la economía cubana

La necesidad de buscar nuevas formas de hacer en el complejo escenario económico actual, con el fin de aumentar las riquezas del país y preservar las conquistas de la Revolución fue destacada este miércoles por el miembro del Buró Político del Partido Comunista de Cuba y presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), Esteban Lazo Hernández, durante la primera jornada de trabajo del Segundo Período Ordinario de Sesiones de ese órgano, en su X Legislatura.
De igual manera, Lazo Hernández llamó a enfrentar de modo más enérgico y exigente las ilegalidades e indisciplinas que perjudican el desarrollo del país.
Reflexionó que solo se logrará avanzar con más trabajo, pues el bloqueo económico impuesto por Estados Unidos -principal obstáculo para el progreso del país- continuará inamovible y, por tanto, “hay que trabajar por encima de ello”.
Tales razonamientos los compartió el Presidente del Parlamento cubano tras la presentación del informe sobre el desempeño de la economía al cierre del 2023 y los objetivos y metas para el 2024, por el vice primer ministro y titular de Economía y Planificación, Alejandro Gil Fernández.
Al respecto, Gil Fernández expuso que aunque se aprecia una recuperación de algunos rublos exportables como el tabaco y los productos de la pesca, se estima cerrar las exportaciones totales en 9 mil 700 millones de dólares, con 770 millones inferior a lo planificado.
Agregó que el turismo muestra una gradual recuperación al crecer en sus ingresos por concepto de exportaciones en más de 400 millones de dólares y se estima cerrar este año con alrededor de 2 millones 450 mil visitantes, lo que significa un crecimiento del 50 por ciento con respecto al 2022.

Sobre las producciones nacionales, tanto para el consumo interno como para exportar, refirió que la falta de insumos y de combustible impactaron negativamente, sobre todo en el empresariado estatal, cuyos aportes son decisivos.
Otros incumplimientos se registran en la producción de alimentos, actividad que no alcanzó lo planificado, y decrecieron renglones como las viandas, el maíz, la carne de cerdo, leche y huevos.
El Ministro de Economía y Planificación también reconoció afectaciones en la actividad social debido a la falta de divisas y a la migración de trabajadores, entre otros factores, en sectores priorizados como Salud y Educación.
Sobre la canasta familiar normada informó que, con los recursos financieros disponibles, el Estado hace esfuerzos para priorizarla, con un costo superior a los mil 600 millones dólares anuales, pero no fue posible abarcar todas las necesidades básicas.
Durante el actual calendario, la inflación continuó con una acelerada dinámica, inferior a los dos años anteriores, y entre los factores que inciden en la permanencia de tal fenómeno están incremento de los precios internacionales; la emisión de dinero por el Estado para financiar el déficit del Presupuesto; la contracción de las ofertas, principalmente del sector estatal; el déficit de fuerza de trabajo agrícola; su alto costo y bajos rendimientos; la especulación y la aplicación de elevados precios, muy por encima de los costos y con altas cuotas de ganancia, sobre todo en el sector no estatal.
A ello se une la inefectividad de las medidas adoptadas para el control de los precios, con reiterados incumplimientos de lo establecido.
Ese incremento sostenido de los precios continúa afectando la capacidad de compra de los salarios y las pensiones, insuficientes para garantizar la adquisición de productos básicos.
En medio de esas complejidades continuó la atención a quienes se encuentran en situación de vulnerabilidad, con la entrega de recursos materiales a 66 mil 626 familias.
Para enfrentar tan complejo escenario económico continúa ampliándose y diversificándose el sistema empresarial nacional, pero las limitaciones de recursos no permiten desplegar todas sus potencialidades.
Además, queda como asunto pendiente lograr mayores encadenamientos entre el sector estatal y el no estatal, y todavía se mantiene la tendencia a la importación de bienes finales y no de insumos para producir en el país, lo que aportaría más empleos, un uso más eficiente de las divisas y el incremento de ofertas.
Entre los objetivos y metas para el próximo año se instó a concentrarse en los esfuerzos propios y entre las prioridades Gil Fernández citó la necesidad de una mayor gestión y control de las divisas por parte del Estado y anunció que se adoptarán acciones con tal propósito.
Agregó que para el próximo año se proyecta un crecimiento mínimo del Producto Interno Bruto, a precios constantes, en el entorno de un 2%, y al respecto dijo que hay que ser realistas, para no proyectar cifras que no podrían cumplirse.
“Hace falta romper el estancamiento y dar un salto más grande”, expresó el titular, y ello dependerá de la “capacidad que tengamos de gestionar mejor los recursos y de obtener más ingresos en divisas”.

“Está en la capacidad que tengamos de ordenar mejor la economía, de controlar el tipo de cambio, de cumplir el plan.
“Este comportamiento se sustenta, principalmente, en proyecciones de recuperación del turismo y de reanimación de actividades productivas y de servicios, mientras se prevé una participación de las formas de gestión no estatal en el PIB entre un 16 % y 18%”.
Como objetivos priorizados del Plan de la Economía para el 2024 en Cuba se proponen el avance en el Programa de Estabilización Macroeconómica; el incremento y diversificación de los ingresos externos del país; el impulso de la actividad productiva; el desarrollo del sistema empresarial y la integración entre todos los actores económicos, y el perfeccionamiento de los mecanismos de protección social.
Posteriormente, el Primer Ministro de la República de Cuba, Manuel Marrero Cruz, presentó las proyecciones de Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía durante el año 2024.

El Ministro de Finanzas y Precios, Vladimir Regueiro, presentó el proyecto de ley del Presupuesto del Estado para el año 2024, el cual fue discutido y luego aprobada la ley por las diputadas y diputados. El Secretario de la Asamblea Nacional, Homero Acosta, expuso el punto de la agenda relativo a la ratificación de los decretos leyes y acuerdos del Consejo de Estado.
Deje su comentario