Plan de la economía y presupuestos locales en función del desarrollo integral del municipio

Asambleas Municipales del Poder Popular
Fecha
Fotos
Tony Hernández Mena

A pocas horas de constituidas las Asambleas Municipales del Poder Popular en toda Cuba; el miembro del Buró Político del Comité Central del Partido Esteban Lazo Hernández, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular y del Consejo de Estado, encabezó un encuentro de preparación, mediante videoconferencia, con directivos de estos órganos e intendentes sobre el Plan de la Economía, la Ley del Presupuesto del Estado para el año 2023 y otros temas de actualidad.

Imagen
Asambleas Municipales del Poder Popular

Al inicio de su intervención, el titular del Parlamento cubano felicitó a las 168 asambleas municipales, a sus integrantes y direcciones respectivas que recientemente tomaron posesión de sus cargos; al tiempo que trasladó un especial reconocimiento a los delegados que concluyeron su mandato, «por su labor y entrega a la Patria, por estar en la primera trinchera en la defensa de la Revolución en el barrio y la comunidad».

Recordó que, por mandato constitucional, la asamblea municipal tiene la alta responsabilidad de aprobar y controlar, en lo que le corresponde, el plan de la economía, el presupuesto y el plan de desarrollo integral del territorio. De ahí que los delegados deben estar preparados para un efectivo desarrollo de este importante proceso en los próximos días en todo el país, en la primera sesión de los órganos municipales del Poder Popular recientemente constituidos.

«Si son profundos los análisis venideros con vistas a la aprobación del plan de la economía y el presupuesto local para 2023, se revisará nuevamente por los delegados la Estrategia de Desarrollo Municipal, debido a que esta herramienta todavía no incluye todas las potencialidades existentes en cada territorio. Aún subyacen reservas en el aprovechamiento de los recursos, de la tierra y del capital humano. Este instrumento debe estar en constante desarrollo y enfocarse en incentivar la generación de los ingresos, en la solución de las problemáticas y en la captación de tributos, entre otras prioridades, como expresión de la verdadera autonomía», señaló Lazo Hernández.

Imagen
Asambleas Municipales del Poder Popular

A su vez, llamó a desterrar el formalismo de las sesiones de las asambleas municipales, promoviendo la discusión constructiva, el debate y la generación de propuestas concretas en torno a cómo aportar más, cómo cumplir los objetivos y metas trazados, y cómo solucionar las problemáticas existentes en cada localidad, con la decisiva participación popular. El desvelo permanente debe ser cómo aportar más por un mejor territorio y en respaldo al país, aseguró.

Precisó que, en la Asamblea Municipal, se deciden finalmente la Estrategia de Desarrollo territorial, los proyectos de desarrollo local, los recursos para las transformaciones de las comunidades o barrios en situación de vulnerabilidad; así como se evalúan los temas de mayor incidencia económica y social, en aras de adoptar las decisiones oportunas para transformar los problemas; entre otras cuestiones.           

«Esa es una de las grandes responsabilidades que tienen los delegados, como base del sistema político cubano. En esta tarea de primer orden, confiamos en que, con su empuje, la experiencia, el conocimiento e innovación, y junto al pueblo, contribuiremos a lo que la Revolución demanda de nosotros», subrayó el miembro del Buró Político del Comité Central del Partido en la primera reunión sostenida con las direcciones de las asambleas municipales.

Imagen
Asambleas Municipales del Poder Popular

En la cita, Leticia Morales González, viceministra primera de Economía y Planificación, profundizó en los objetivos generales y metas del Plan de la Economía para el próximo año.

Imagen
Plan de la Economía 2023

 

 

 

 

Objetivos priorizados del Plan de la Economía 2023:

  • Avanzar en la estabilización macroeconómica del país
  • Consolidar la restructuración del mecanismo de asignación de divisas de la economía
  • Continuar avanzando en la recuperación de capacidades del Sistema Eléctrico Nacional y acelerar la introducción de las Fuentes Renovables de Energía
  • Avanzar en la reducción de desigualdades
  • Consolidar el proceso de descentralización de competencias a los territorios
  • Avanzar en la transformación integral de la empresa estatal socialista.
Imagen
Asambleas Municipales del Poder Popular

En tanto, Maritza Cruz García, vicetitular de Finanzas y Precios, abordó las peculiaridades del Presupuesto del Estado para 2023, que preserva las conquistas de la Revolución y los programas sociales emprendidos en función de atender y proteger a los que más lo necesitan, a pesar de la compleja situación económica del país.

De acuerdo con la explicación ofrecida por la ministra del ramo, Meisi Bolaños Weiss, en la reciente sesión de la Asamblea Nacional; la política fiscal para el año 2023 tiene como premisas fundamentales  la reducción paulatina del déficit fiscal, la contención de la inflación y el respaldo a los principios de equidad y justicia social,  que se traducen en la financiación de  los servicios básicos en los sectores sociales de Educación, Salud Pública, Cultura, Deporte, Seguridad y Asistencia Social; en la atención a las situaciones de vulnerabilidad en las personas, hogares y comunidades, así como potenciar los sistemas productivos locales que incrementen la producción de alimentos y otros bienes necesarios para el consumo por la población.    

Cruz García resaltó entre los elementos novedosos una mayor participación popular  desde el proceso de planificación presupuestaria, por  las  asambleas del Poder Popular de cada municipio, que aprobaron en el mes de julio las propuestas de anteproyectos de presupuesto para el año 2023,  los que también por primera vez fueron dictaminados por el Ministerio de Finanzas y Precios. En este trascendental proceso, los delegados emitieron sus criterios sobre el tema enriqueciendo la propuesta.

Imagen
Asambleas Municipales del Poder Popular

Como planteó la Ministra de Finanzas y Precios ante el Parlamento cubano, se trabaja intensamente, por los organismos y administraciones locales para aprobar este mes, en las asambleas municipales del Poder Popular, el plan y el presupuesto del próximo año y lograr su desagregación, con el objetivo que desde enero de 2023 se trabaje en las cifras de ese ejercicio fiscal.

En esencia, se ha laborado con la premisa de que, tanto el plan como el presupuesto municipal, sea más transformador, se parezca cada vez más al territorio y responda a sus planes de desarrollo y a la solución de sus problemáticas, con un enfoque participativo de los trabajadores, delegados, presidentes de consejos populares, actores económicos locales y de la población en general.

Imagen
Asambleas Municipales del Poder Popular

En la sesión de trabajo participaron, además, Homero Acosta Álvarez, secretario del legislativo cubano; Miriam Brito Sarroca y Félix Martínez Suárez, titulares de las comisiones de Órganos Locales y Asuntos Económicos de la Asamblea Nacional, respectivamente; Nancy Acosta Hernández, jefa de la Oficina de Atención a las Administraciones Locales en el Consejo de Ministros; Mary Blanca Ortega, jefa de la Oficina Nacional de Administración Tributaria (ONAT); Rafael Fuentes León, vicepresidente de la comisión parlamentaria de Órganos Locales; así como los gobernadores y jefes de Departamentos Independientes de Relaciones con los Órganos Locales del Poder Popular de todo el país.

Deje su comentario

HTML Restringido

  • Etiquetas HTML permitidas: <a href hreflang> <em> <strong> <cite> <blockquote cite> <code> <ul type> <ol start type> <li> <dl> <dt> <dd> <h2 id> <h3 id> <h4 id> <h5 id> <h6 id>
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.

Comentarios

Estimular con beneficios económicos las producciones nacionales de Cuba con un incremento de las inversiones estatales y extranjeras en Cuba para potenciar las exportaciones de bienes y de servicios de alto valor agregado.

Utilizar los recursos financieros, los energéticos, las materias primas, los insumos que se generan en Cuba para fortalecer la economía cubana. Tenemos que ser más dependientes en Cuba de nuestras producciones nacionales.