
El Ministro de Industrias, Eloy Álvarez Martínez, refirió en la jornada de esta tarde que este Ministerio se presenta por tercera vez ante la Asamblea Nacional del Poder Popular a ofrecer información, en correspondencia con lo estipulado en el artículo 108 de la Constitución de la República.
Desde el 2020 la economía ha transitado por un complejo escenario asociado, entre otros factores, al recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos, al impacto de la crisis económica internacional producto de los efectos de la COVID-19, como elementos que impactan en la industria y la sociedad nacionales.
No obstante, a pesar de las complejidades y limitaciones, se ha dado continuidad al proceso de consolidación del trabajo del organismo y a su papel en la recuperación de la economía cubana.

La implementación de las políticas de las que es rector el Ministerio de Industrias (Mindus) ha sido prioridad en este período. Sobresale el desarrollo de las funciones reguladoras del ramo, lo que se manifiesta en nueve disposiciones jurídicas, de ellas dos decretos y siete resoluciones del Mindus, que implementan funciones rectoras del organismo sobre la automatización, el mantenimiento industrial, la actividad de ascensores y la política de desarrollo industrial.
La Estrategia Económico y Social constituye una hoja de ruta de las principales medidas a acometer para el cumplimiento de objetivos y metas del Plan 2022, se estructura teniendo en cuenta los cinco objetivos priorizados, contiene 158 medidas para su implementación y se concentra en las prioridades definidas por el país.
Dentro de las políticas y funciones aprobadas se encuentran la relativa al Desarrollo Industrial (PI) y PNDES 2030.
Trascendió, además, que se aprobó –como parte del Macroprograma Transformación Productiva e Inserción Internacional–, el proyecto de Desarrollo de las industrias siderúrgicas, metalmecánica, ligera, química, electrónica y del reciclaje, en el que se establecen las propuestas de transformación productiva a desarrollar con mayor inmediatez, por su impacto en el plan de la economía, precisando los indicadores, las metas y las brechas a cerrar en cada etapa.
Estas tienen el objetivo de conducir el desarrollo industrial en la economía nacional, implementando un sistema de trabajo basado en ciencia, innovación y organización. Se prioriza la elaboración del procedimiento para la operación del Fondo de Asistencia al Desarrollo Industrial (FADI) que tiene como objetivo financiar pequeñas inversiones que contribuyan al desarrollo industrial y a la sustitución de importaciones.
Argumentó que se presentó y aprobó una modificación a la estructura organizativa del Mindus con la finalidad de mejorar las conexiones entre las políticas aprobadas y las funciones rectoras del organismo.
En cuanto a la política de automática, se constituyó la Comisión Nacional en esta esfera, la que asesora la actividad; se participa en conjunto con el Citma en el Programa Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación «Automática, Robótica e Inteligencia Artificial», donde se evalúan nueve proyectos. Se identifican seis empresas con mayor impacto en la automatización: CEDAI (MINDUS), SERCONI, TERMOMATICA y ATI (MINED), CETI (AZCUBA), COMBIOMED (BIOCUBAFARMA).
Se mantiene el seguimiento al aseguramiento de piezas de repuesto, tanto al plan de fabricación y recuperación por la industria, así como las importaciones. Ambos se ven afectados debido a las limitaciones financieras para la adquisición de los metales e insumos.
Para la actividad de ascensores escaleras mecánicas y andenes móviles, se aprobó un nuevo reglamento y se actualizaron los procedimientos de trabajo del Grupo Nacional de Ascensores (GNA), mediante la Resolución 106 del Mindus.
En el 2021, se reciclaron 151 000 toneladas de materias primas por el Grupo de Reciclaje, el 73% del potencial de generación de desechos reciclables, teniendo en cuenta el decrecimiento de la circulación por el impacto de la COVID-19, la disminución de la actividad turística. Hasta la fecha se han recuperado 86 000 toneladas.
Con la finalidad de continuar elevando el valor agregado del reciclaje se han desarrollado 32 nuevos productos. Entre ellos se encuentran herrajes y tuberías plásticas, bloques, losas de piso y sogas.
Se mantiene la evaluación sistemática del balance de envases y embalajes, lo que permite buscar alternativas y minimizar afectaciones a la economía.
A partir de las limitaciones para cumplir las producciones principales, en la industria se ha priorizado la búsqueda de alternativas con los organismos y los gobiernos locales para potenciar las producciones a partir de recortería y subproductos de la producción principal, tributando a la circulación mercantil y garantizando empleo para no perder la fuerza laboral.
El titular del sector agregó que el sistema empresarial está conformado por 151 empresas con 846 UEB y más de 70 000 trabajadores, y ha avanzado en la implementación de las 43 medidas para el fortalecimiento de la empresa estatal socialista.
En las Organizaciones Superiores de Dirección Empresarial (OSDE) se han aprobado 24 Mipymes estatales y 14 empresas filiales.
La Tarea Ordenamiento ha requerido del sistema empresarial pensar y actuar diferente con el objetivo de transformar los resultados y mejorar la eficiencia en la gestión de nuevos productos y servicios, señaló Eloy Álvarez.
El vínculo del sistema empresarial con todos los actores de la economía ha estado dirigido al uso de las capacidades disponibles en la industria y disminuir el componente importado, constituyendo una vía para dar la respuesta a la demanda de los sectores estratégicos.
Se informó que se trabaja en la creación de dos nuevos parques científicos tecnológicos con el patrocinio del organismo, uno en Villa Clara y otro en Holguín.
Para impulsar la ciencia, se crea el Centro de Desarrollo de la Electrónica Aplicada, cuyo objetivo es la interrelación entre las entidades de la industria y las universidades.
A su vez, se intensifica el trabajo en los barrios, el cual involucra a todo el sistema empresarial atendido en el país, así como el enfrentamiento a las ilegalidades. Además, se continúan desarrollando acciones en las redes sociales para seguir avanzando en el comercio electrónico.
Tras la presentación del Ministro del ramo, inició un provechoso debarte del tema. En este sentido, Edel Manuel Olivero, diputado electo por el municipio de Moa, propuso el reconocimiento por parte de la Asamblea Nacional a los trabajadores del Ministerio de Industrias por el resultado alcanzado hasta el momento, aunque hay que seguir esforzándose por un mejor desempeño. Asimismo, hizo énfasis en que, a pesar del recrudecimiento del bloqueo, se ha logrado un resultado destacado en la producción de níquel y cobalto. Señaló sobre el trabajo que hay que realizar entre el Mindus y el Ministerio de Educación Superior para intencionar la formación de profesionales, ante el éxodo del capital humano.
Alberto Núñez Betancourt, diputado por el municipio Carlos Manuel de Céspedes, indagó por la estrategia del organismo para enfrentar el éxodo del personal de trabajo del Combinado Empresarial de Periódico.
Eduardo Lajes, diputado por Vertientes y titular de la comisión parlamentaria de Industria, Construcciones y Energía, expuso algunas de las limitaciones que afectan el desarrollo de la industria, lo que dificulta un mayor avance de la misma. Planteó, además, que los resultados obtenidos hoy son aun discretos y que hay que seguir buscando alternativas para salir adelante. Destacó la producción de la industria nacional en el envase y embalaje, así como llamó a potenciar el vínculo con las universidades.
Profundizan sobre la estrategia para la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles y sus factores de riesgo en Cuba

Las enfermedades no transmisibles (ENT), en particular las cardiovasculares, el cáncer, la diabetes y las enfermedades respiratorias crónicas, son las principales causas de muerte en la nación cubana, según informó esta tarde José Ángel Portal Miranda, ministro de Salud Pública, en la sesión de la Asamblea del Poder Popular.
Después de más de dos años de luchar contra la COVID-19, desde el sistema nacional de Salud se retoman acciones previamente definidas para prevenir y tratar enfermedades que son igualmente graves amenazas para la vida de nuestro pueblo.
El propósito esencial de la estrategia, definido entonces y vigente hoy, es el de reducir la morbilidad en el territorio nacional y, con ello, fortalecer las acciones para lograr una esperanza de vida saludable.
De acuerdo con la más reciente Encuesta Nacional de Salud, llevada a cabo en el período 2018-2020 por el Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología, la población cubana presenta importantes problemas de Salud asociados a las enfermedades no transmisibles, cuyo comportamiento puede ser modificado si se cambian hábitos de vida y comenzamos a trabajar en ello desde todos los sectores de la sociedad.
Portal Miranda explicó que se trata de un estudio poblacional, descriptivo, transversal y con un diseño muestral, que por primera vez incluyó el estudio de la población a partir de los seis años de edad: con anterioridad las encuestas de factores de riesgo en Cuba solo habían tenido en cuenta a los mayores de 15 años.
Cuatro son las líneas de acción de esta estrategia, legalidad, intersectorialidad y gestión integrada; promoción de salud y prevención de las enfermedades no transmisibles con participación comunitaria; servicios de salud; vigilancia, evaluación e investigación, utilizando la informática y los argumentos económicos.
Vital para el logro de cada una de esas acciones resulta el trabajo en la base, a los barrios, las familias y las personas, sobre todo a aquellas en situaciones de vulnerabilidad, más susceptibles a padecer enfermedades no transmisibles.
En este trabajo son pilares esenciales las universidades de Ciencias Médicas, en la producción y reproducción de los conocimientos, así como en el vínculo con la comunidad para la gestión de los cambios que en ella se requieren.
El ministro llamó la atención sobre la prevención de los accidentes de tránsito y el fortalecimiento de los servicios comunitarios de salud mental y su orientación preventiva, en estrecho vínculo con el Programa del Médico y la Enfermera de la Familia, garantizando la salud del pueblo con la participación comunitaria e intersectorial.
Deje su comentario