En Desarrollo: Segunda jornada del Primer Período Ordinario de Sesiones de la X Legislatura de la Asamblea Nacional

Primer Período Ordinario de Sesiones de la X Legislatura
Fecha
Fotos
Tony Hernández Mena

Con la presencia de los diputados General de Ejército Raúl Castro Ruz, líder de la Revolución Cubana; y Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, continuó este viernes en el Palacio de Convenciones de La Habana el Primer Período Ordinario de Sesiones de la X Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en su segunda jornada de trabajo.

Imagen
Primer Período Ordinario de Sesiones de la X Legislatura

Homero Acosta Álvarez, secretario del Parlamento cubano, presentó, en el salón plenario, el Proyecto de Acuerdo que regula el vínculo de los diputados con los electores del territorio donde resultaron elegidos, evaluado previamente por el Consejo de Estado en su sesión del mes de mayo de 2023.

Esta propuesta es resultado de los reiterados planteamientos de la ciudadanía en los múltiples intercambios sostenidos con los candidatos a diputados, previo a las elecciones nacionales del presente año, con vista a seguir perfeccionando los mecanismos que garanticen una vinculación más sistemática de los diputados con el pueblo, informó Acosta Álvarez.

El acuerdo aprobado por la Asamblea Nacional recoge que los diputados realizan, al menos cada tres meses, visitas a los municipios o distritos por donde fueron electos, privilegiando encuentros en los barrios y comunidades en  situaciones de vulnerabilidad; sin que esta condición excluya la posibilidad de participar con mayor frecuencia en actividades en estos territorios. Para ello, podrán realizar recorridos por las localidades, intercambios con vecinos, visitas a centros de trabajo y de estudio, participar en sesiones de las asambleas municipales del Poder Popular, entre otras acciones.

Soberanía Alimentaria en Cuba: Una Ley y muchos retos

Imagen
Ley de Soberanía Alimentaria

Desafíos como lograr mayor estabilidad en la fuerza laboral vinculada al trabajo agropecuario, mejorar la atención a las comunidades rurales y pesqueras, explotar mejor las tierras, y reunirse menos y llegar más al surco fueron expuestos este viernes por el vice primer ministro Jorge Luis Tapia Fonseca, durante el segundo día de trabajo del Primer Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en su X Legislatura.

Así lo expresó al presentar el informe referido a la implementación de la Ley de Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional (Ley SSAN), aprobada en el 2022, ocasión en la que sin medias tintas el también diputado por el municipio de Camagüey subrayó que esta es una tarea que no solo compete al Ministerio de la Agricultura y al Gobierno, sino que son 16 los Organismos de la Administración Central del Estado con responsabilidades concretas en la puesta en práctica de dicha disposición.

Según explicó el cronograma de ejecución de la Ley contiene tres etapas: la primera, relacionada con la comunicación social; la segunda enfocada en la creación de capacidades, y la tercera, dedicada directamente a la implementación con fases de preparación y diagnóstico.

No obstante, la realización de varias acciones, aún se requiere elevar el rigor en el control y establecer indicadores medibles para las tareas en cada etapa.

“La Ley sola no resolverá el problema de la alimentación en Cuba,  sino que tenemos que ver cómo vamos a solucionar la producción de alimentos desde cada municipio, cada patio y cada vivienda. Esa debe ser la principal premisa”, dijo Tapia Fonseca.

El Vice Primer Ministro sostuvo que en el país existen territorios que pueden lograr soberanía en tal orden en poco tiempo, otros lugares en un plazo mayor, pero debe caracterizarse bien cada municipio y todavía falta mayor articulación, aprovechamiento de sus potencialidades y capacitación, sobre todo a los directivos nuevos en sus funciones.

Llamó a disminuir las importaciones de alimentos como la soya, el arroz y el maíz, para lo cual el país destina unos 1 500 millones de dólares.

“Eso tenemos que producirlo en el país, lo que hasta el 2019 se demostró que era posible, y para ello tenemos que aplicar la ciencia y la innovación tecnológica, lo que igualmente que lleva recursos”, enfatizó.

Al cierre de mayo último entre las provincias y municipios con más bajos resultados en cuanto a las libras per cápita de viandas, hortalizas y frutas estaban Holguín con 22 libras per cápita (lb/pc) y los municipios Rafael Freyre con 10 y Banes 17), Pinar del Río (23lb/pc) (San Juan y Martínez, con 17) y Las Tunas 23 lb/pc) (municipio Las Tunas 17 lb/pc).

Imagen
Ley de Soberanía Alimentaria

De igual modo se reportan dificultades en el abastecimiento a 240 comunidades con las mayores incidencias en Holguín (82), Las Tunas (77), Matanzas (32) y Camagüey con (16).

Otro asunto destacado por Tapia Fonseca fue la deficiente contratación a los productores, lo que muestra el mal funcionamiento de las empresas y los acopiadores, con las mayores dificultades identificadas en las empresas cárnicas y lácteas al quedar producciones sin contratar o subdeclaradas.

Criticó los impagos a los productores y el poco uso de las facilidades creadas para la oportuna remuneración como los créditos de comercialización y el pago por facturas.

Con cierre de mayo del actual año la deuda a los productores asciende a más de 49 millones de pesos, y el 50 por ciento se concentra en las provincias de Artemisa (19 millones 636 mil pesos) y Mayabeque (6 millones 755 mil pesos).

Se hizo un llamado, además, a generalizar las mejores prácticas, incluso retomar experiencias que en otros momentos aportaron buenos resultados.

Entre las insatisfacciones están los bajos niveles de la producción porcina, el poco avance en la recuperación ganadera y los insuficientes aportes del ganado menor, la pérdida de prácticas comunes en el campo como la cría de aves de corral, cerdos, carnero y otros.

Además, de un plan de creación de 5 mil 139 módulos pecuarios, al cierre del quinto mes de este año, habían 4 mil 314, para un 84 por ciento y las provincias de Las Tunas, Pinar del Río y Artemisa registraban los más bajos índices de ejecución

Como consideraciones finales se reconoció que la Ley SSAN y las 63 medidas para dinamizar la producción agropecuaria no logran el impacto deseado en las mesas de las familias cubanas.

Por ello se insistió en la organización de sistemas alimentarios locales y reflejar en los planes anuales de la economía, y de modo inmediato en el del 2024, las potencialidades reales de cada demarcación para avanzar en un asunto de seguridad nacional, que es tan importante para la defensa de la nación como los propios cañones. 

Amplio debate parlamentario sobre la producción de alimentos en Cuba

Profundos debates en el seno del Parlamento cubano suscitó este viernes la implementación de la Ley de Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional (Ley SSAN) a partir de las reservas que aún quedan para que repercuta positivamente en la alimentación del pueblo.

Entre las intervenciones estuvo la de Yamila González Ferrer, diputada electa por el municipio de Mantua, quien puso como ejemplo el hecho de que el destino de las producciones de la unidad pesquera enclavada en esa demarcación dependa de la Empresa Pesquera Industrial de La Coloma, y los residentes en Mantua no siempre resultan beneficiados.

Ante tal situación, la parlamentaria se interesó por la relación entre la Ley SSAN y la autonomía municipal, sobre lo que reflexionó el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez.

“Las principales formas productivas de un territorio tienen que ser de subordinación municipal, lo que no quiere decir que algo con ese tipo de subordinación, por las características de lo que produce, pueda entrar al balance provincial o nacional. Vamos a tener de verdad producción cuando los sistemas locales sean robustos y tienen que ser así en la parte productiva y en lo eficiente para que se potencie el municipio, y si ello se potencia lo hará también la provincia y por consiguiente el país”.

Otra diputada, Elizabeth Peña Turruellas, se refirió al Programa de la Agricultura Urbana, Suburbana y Familiar como antecedente de la Ley SSAN al presentar similares esencias, y resaltó que, aunque quedan reservas por aprovechar, es digno significar el aporte de miles de familias a partir de la activación de sus patios como áreas productivas, al tiempo que citó la reciente incorporación de uno 33 mil nuevos espacios y el impulso de movimientos populares productivos.

Mientras, el diputado por el municipio holguinero de Mayarí, Rafael Santiesteban Pozo, presidente de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP), dijo que todavía resulta limitado el avance de la Ley de Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional, pero es meritorio reconocer a los campesinos y los trabajadores de las entidades agropecuarias que se mantienen en su funciones pese a las adversidades.

Agregó que es necesario gestionar mejor el concepto de autobastecimiento desde cada familia, organismo, productor y comunidad, pues en la medida en que se multipliquen el quehacer y los resultados disminuirán los precios.

Llamó a seguir perfeccionando el sistema de trabajo para acompañar más a los productores, y velar por el control y uso de la tierra teniendo en cuenta que existen terrenos que no se aprovechan debidamente.

Ydael Pérez Brito, ministro de la Agricultura, habló sobre la responsabilidad que le compete a esa cartera en la implementación de la normativa y coincidió en que urge convertirse en un país de productores, en tanto refirió como estrategia la necesidad de consolidar los programas de mayor prioridad, sembrar con respaldo de contratos, reforzar el control de las funciones estatales en el campo, y acompañar a los jóvenes que se dediquen al quehacer agropecuario a partir del apoyo a la satisfacción de sus necesidades como incentivo para el desarrollo de sus proyectos de vida sin emigrar hacia las ciudades.

Como parte de sus reflexiones, el Presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, Esteban Lazo Hernández, convocó a analizar con otra mirada la situación de los intermediarios, una de las razones que influye en el alza de los precios y en que muchas veces perciban mayores ingresos quienes comercializan que los que trabajan en el surco.

Deje su comentario

HTML Restringido

  • Etiquetas HTML permitidas: <a href hreflang> <em> <strong> <cite> <blockquote cite> <code> <ul type> <ol start type> <li> <dl> <dt> <dd> <h2 id> <h3 id> <h4 id> <h5 id> <h6 id>
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.