En Desarrollo | Continúa hoy Segundo Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional

Con la presencia del General de Ejército Raúl Castro Ruz, líder de la Revolución Cubana; del Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez; y de otros dirigentes de la Generación Histórica; inició este 21 de diciembre la segunda jornada del Segundo Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en su X Legislatura.
Fecha
Fotos
Tony Hernández Mena

Con la presencia del General de Ejército Raúl Castro Ruz, líder de la Revolución Cubana; del Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez; y de otros dirigentes de la Generación Histórica; inició este 21 de diciembre la segunda jornada del Segundo Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en su X Legislatura.

Como primer punto del orden del día; el Ministro de Justicia, Oscar Manuel Silvera Martínez, presentó ante el plenario la información de la implementación del Código de las Familias. 

Valoran diputados cubanos el positivo impacto del Código de las Familias

Imagen
Valoran diputados cubanos el positivo impacto del Código de las Familias

La implementación del Código de las Familias marcha de forma favorable en nuestro país, a un año de que los cubanos aprobaran la importante normativa, según informó este 21 de diciembre el titular de Justicia, Oscar Manuel Silvera Martínez.

Al intervenir en el Segundo Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, ante el General de Ejército y líder de la Revolución Cubana, Raúl Castro Ruz; el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez; entre otros diputados; destacó la relevancia en este tema, de las acciones de comunicación, preparación y control, que han permitido, dijo, «la implementación positiva de la amplia, revolucionaria y compleja disposición jurídica, que exige un alto desempeño laboral de los juristas y otros profesionales implicados en esta hermosa tarea, a quien debemos reconocer, en general, por el esfuerzo, el estudio y los resultados alcanzados».

Silvera Martínez insistió en una óptima comunicación institucional en cada una de las diversas aristas de la normativa, «porque solo así nuestro pueblo seguirá ampliando sus conocimientos y educación para lograr el ejercicio de sus derechos y garantías en el escenario familiar».

«Se han desarrollado varias iniciativas, expresó, encaminadas a ampliar la capacidad de respuesta de la demanda de los servicios notariales y registrales, la capacitación, la comunicación hacia los públicos interno y externo, el control, y las relaciones de coordinación y cooperación con otros organismos y organizaciones de nuestro país».

Con énfasis se refirió a la capacitación continua de todos los operadores jurídicos que intervienen en estos procesos, con más intencionalidad en la actividad de Registro Civil, en aras de garantizar la calidad de los servicios; mantener las acciones de control en todas sus modalidades; monitorear los planteamientos de la población y dar respuesta con inmediatez.

«Para garantizar la adecuada implementación del Código de las Familias en los tribunales de justicia, también se han realizado diversas acciones formativas con los jueces cubanos, visitas de acompañamiento de la Sala de lo Civil, de lo Familiar y de lo Administrativo a las provincias y se ha garantizado un sistema abierto de retroalimentación», subrayó Silvera Martínez.

En el Palacio de Convenciones de La Habana se resaltó, además, por el titular de Justicia, como esta reforma procesal y sustantiva transformó e introdujo modificaciones cualitativamente superiores en las funciones y participación de los fiscales en las distintas materias de la jurisdicción no penal, en procesos que pasaron de ser casi totalmente escritos, a estar concebidos por audiencias, donde la oralidad y la inmediación entre las partes prevalece.

Como otra dinámica favorable del debate se acotó cómo «desde la promulgación del Código de las Familias en la Organización Nacional de Bufetes Colectivos en Cuba, se desarrolló un intenso proceso de formación y superación profesional en aras de brindar un servicio a la altura que demandan las nuevas regulaciones».

Cifras significativas se aportaron en correspondencia como parte de este análisis, que cuantifican en el año en curso, al amparo del Código de las Familias, 34 365 contratos, por lo que se estima cerrar el año con más de 41 mil 240 en esta materia, lo que supera la cifra de 2022 en 9 mil 346 servicios.

A manera de reflexión, Oscar Manuel Silvera Martínez destacó la necesaria retroalimentación que ha existido entre todos los operadores del Derecho en Cuba, para buscar el avance en la aplicación del Código «y lo más importante, dar respuesta con agilidad a los ciudadanos en temas sensibles asociados a situaciones con menores, adultos mayores, la igualdad de género, entre otros temas en los que se trabaja de manera coherente hoy, por lo que se impone que todos, desde su posición estudiemos y hagamos de este Código un instrumento garantista de los derechos y las relaciones que protege». 

Sistema de la Agricultura en Cuba llamado a convertir las excepciones en regla  

Ejemplos de que es posible avanzar mucho más en la producción de alimentos agropecuarios en Cuba, a partir de una mejor organización del trabajo y control de los recursos se expusieron este jueves durante el Segundo Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), en su X Legislatura.

Al presentar los resultados de la más alta fiscalización al Ministerio de la Agricultura, el miembro del Buró Político del Partido Comunista de Cuba y presidente del Parlamento, Esteban lazo Hernández, destacó que por espacio de unos cuatro meses alrededor de 160 diputados participaron en ese ejercicio que incluyó el intercambio con directivos, funcionarios gubernamentales y el pueblo.

De acuerdo con el informe presentado, al cierre de junio de este año, la producción agropecuaria mantuvo un decrecimiento y de las 14 producciones fundamentales solo se cumplieron el maíz y el frijol.

Ante esa compleja realidad, Lazo Hernández valoró de imprescindible su recuperación al tratarse de un sector principal para el desarrollo económico y convocó a crear un movimiento de masas en apoyo a ese ramo.

El diputado Ramón Aguilar Betancourt, presidente de la Comisión Agroalimentaria de la ANPP, refirió que como resultado de la alta fiscalización se derivaron 20 recomendaciones entre las que están:  

  • Actualización por el Gobierno de la República las funciones, estructuras y composición del sector presupuestado y las OSDE.
  • Que las acciones aprobadas para dinamizar la gestión del sector sean más integrales y oportunas.
  • Consolidar el trabajo con los cuadros y las reservas jóvenes.
  • Concluir por el Ministerio de la Agricultura la transformación del sistema empresarial con el objetivo de incrementar de forma sostenible la producción     agropecuaria y crear mejores condiciones para el desarrollo integral de la base productiva.
  • Analizar por el Ministerio de la Agricultura las regulaciones, trámites y certificaciones a realizar para las exportaciones de bienes y servicios agropecuarios, y estudiar incentivos a los exportadores que permitan incrementos sostenidos en esa dirección.
  • Que el Ministro de la Agricultura proponga los modelos de encadenamiento que permitan el retorno de parte del valor agregado de la industrialización de las producciones pecuarias, agrícolas de café y cacao para realizar inversiones de desarrollo en los productores primarios e incluir en esas propuestas a los nuevos actores económicos.

Diputados comparten experiencias desde el surco

Imagen
Sistema de la Agricultura en Cuba llamado a convertir las excepciones en regla

Si algo permitió a los diputados la alta fiscalización al Ministerio de la Agricultura fue “tocar con la mano” las realidades de varias bases productivas del país y constatar los problemas reales que enfrentan los trabajadores del sector, en su mayoría debido a las restricciones impuestas por el bloqueo económico de Estados Unidos contra la isla.

Así lo consideró el diputado Yudismar Zaldívar, electo por el municipio de Primero de Enero, en la provincia de Ciego de Ávila, quien compartió la experiencia de la Cooperativa de Producción Agropecuaria Paquito González, donde existe una óptima administración de los recursos y logra incrementarse la producción a partir de alternativas como la exportación de carbón vegetal y ají picante.

En tanto, Osdany de la Caridad Pérez González, diputado electo por Trinidad, en Sancti Spíritus, expuso que en la cooperativa a la que pertenece, en el macizo montañoso de Guamuhuaya, a partir del reordenamiento de la fuerza laboral, el aprovechamiento del abono orgánico y la tracción animal, pueden sostener los resultados productivos y tributar al autoabastecimiento de la comunidad.

Además, alcanzan la eficiencia económica y el autofinanciamiento, y aportan al bienestar colectivo con acciones como la reparación de la escuela y la bodega.

“Son estas importantes experiencias y uno de los temas a enfocarse, porque cómo es posible que en algunos lugares se puedan hacer estas cosas y ello no se haya extendido y generalizado. Hay que convertir las excepciones en regla”, razonó Lazo Hernández.

Imagen
Sistema de la Agricultura en Cuba llamado a convertir las excepciones en regla

Otro diputado, Emilio Interian Rodríguez, del municipio de Arroyo Naranjo, en la provincia de La Habana, manifestó que hoy son pocos los productores a pie de surco y para lograr precios más baratos la clave está en la tierra.

“El 2024 tiene que ser mejor y no podemos venir a decir lo mismo. Hay que darles más resultados al pueblo”, dijo este productor agrícola desde su escaño parlamentario, quien con sano orgullo refirió que para fin de año quienes viven en su comunidad podrán acceder a la carne de cerdo a un precio menor que en otros lugares, y apoyarán a instituciones donde están niños sin amparo familiar y otros con padecimientos oncológicos.

José Carlos Cruz Sandoval, diputado electo por el municipio de Baraguá, en Ciego de Ávila, valoró que independientemente de las limitaciones materiales un buen por ciento de las dificultades en el ámbito agropecuario cubano tiene que ver con problemas de conducción por parte de los cuadros.

También reflexionó sobre la responsabilidad institucional y ciudadana con la producción de alimentos, y aunque es este un asunto que lidera el MINAG, compete a todos. Asimismo se refirió al necesario avance que en materia de comercio electrónico debe experimentar el sector, lo que tributará a mayor control y organización.

Por su parte el ministro de la Agricultura, Ydael Pérez Brito, informó que actualizan el sistema de trabajo, enfocado en un mayor acercamiento a los productores.

“Un sistema de trabajo que tiene  relación con su Ministerio, con sus unidades adscritas, con sus entidades de ciencia e innovación y con otros organismos como BioCubaFarma y el Ministerio de Educación Superior en función de investigaciones”.

Añadió que hay varias acciones para fortalecer los nexos con los gobiernos y la universidad en aras de robustecer los sistemas alimentarios locales, y anunció que en los próximos días se aprobará una política de extensionismo agropecuario, en respuesta al llamado de generalizar las experiencias positivas, al tiempo que acaba de aprobarse otra política relacionada con la agroecología.

Entre las acciones para el 2024, el Ministro resaltó la necesidad de perfeccionar el control de la tierra y la masa ganadera; la reestructuración del sector presupuestado y el empresarial para hacerlo más ágil y menos burocrático; la gestión eficiente de la fuerza de trabajo, y el trabajo con los cuadros.

En cuanto a los temas productivos resaltó que se priorizarán ocho polos en 22 empresas, donde se resume una buena parte de la producción agrícola del país, por tratarse de lugares donde se cuenta con buenos suelos, agua y estabilidad de personal.

Se ha trabajado también en la obtención de bioproductos y para el próximo año se aspira a llegar a cinco millones de litros de biofertilizantes y a más de 2 mil 153 toneladas de bioplaguicidas.

Se proyecta una producción de cien mil toneladas de arroz consumo, y 20 mil de ellas para semillas; popularizar el cultivo de café, y sembrar cuatro mil hectáreas de plátano con tecnología extradenso, lo que dará la posibilidad de buscar más producción con menos recursos, mientras que se destinarán siete mil hectáreas a la yuca.

Otras líneas de acción referidas por Pérez Brito fueron entregar de tierras en usufructo a entidades; consolidar los módulos pecuarios como parte de la Ley de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional; perfeccionar la contratación de las producciones; abrir nuevos rublos exportables; crecer en la Agricultura Urbana; consolidar encadenamientos productivos; buscar otras vías de inversión extranjera, y recuperar la masa avícola, porcina y ganadera. 

 

El Ministerio de Industrias rinde cuenta de su gestión ante la Asamblea Nacional del Poder Popular

Imagen
El Ministerio de Industrias rinde cuenta de su gestión ante la Asamblea Nacional del Poder Popular

Durante la segunda jornada del Segundo Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en su X Legislatura; el Ministerio de Industrias rindió cuenta de su gestión, en correspondencia con lo establecido en el Artículo 108 de la Constitución de la República de Cuba.

Eloy Álvarez Martínez, ministro del sector, informó que el entramado industrial de la actividad rectorados por el organismo está formado por 19 mil 880 actores, de ellos 587 empresas estatales, 727 MIPYMES y CNA, 18 mil 281 TCP y 285 creadores del FCBC.

La producción mercantil nacional total reportada es de 23 956 000 pesos, de los que el 82% corresponden a la empresa estatal socialista y el 18% a las formas de gestión no estatales.

Las importaciones reportadas son de 587 millones de dólares, entre ellas una parte de materias primas. Se evalúa su estructura “para identificar, con las tecnologías instaladas, las que podemos asumir y cuáles requieren proyectos de ciencia, innovación y desarrollo, así como inversiones que permitan incrementar la participación de la industria en la sustitución de importaciones”, dijo el ministro.

Sobre el sistema de gestión integral del mantenimiento industrial, fabricación de piezas de repuesto y actividad de ascensores, comentó que se reafirmó la necesidad de continuar transformando esta importante actividad para asegurar la vitalidad de la industria en condiciones de limitaciones financieras.

“Otro aspecto importante en la gestión del mantenimiento es la producción y recuperación nacional de piezas de repuesto, que en el 2022 alcanzó un 104% de cumplimiento, aunque es insuficiente para cubrir la demanda”, dijo.

Sobre la actividad del reciclaje, el ministro de Industrias reconoció que, aun cuando se aprecia en los últimos años una disminución de la circulación de productos y generación de residuos reciclables, la implementación de esta política en 2022 ha permitido reciclar y reutilizar 153 000 toneladas de materias primas en las entidades de la economía.

En el primer semestre de 2023 se han recuperado más de 50 000 toneladas, y se reconoce que este trabajo es aún insuficiente, tomando en cuenta las reservas existentes en la población y la economía.

Álvarez Martínez afirmó que la implementación de la estrategia de acercar la recuperación de residuos reciclables a la población alcanza en el primer semestre de 2023 alrededor de 25 000 toneladas, el 50% del total reciclado por el Grupo Empresarial de Reciclaje (GER).

Más adelante, al referirse al programa de envases y embalajes, el ministro de Industrias precisó que en el 2022 se cumplieron “los niveles en valores previstos en el balance nacional de envases” y el 55% de lo entregado se fabricó en el país, mientras que en el primer semestre de 2023 se ha asegurado el 47% de lo previsto, incluido un 51% con producción nacional. 

“Al cierre de 2022, los niveles de ventas totales alcanzaron 31 000 millones de pesos (77%); no obstante, teniendo en cuenta el conjunto de todas las acciones productivas que se implementaron, tres empresas cerraron con pérdidas. En el primer semestre de 2023, las ventas ascienden a 16 000 millones de pesos (41%) y cinco empresas reportan pérdidas”, precisó.

El Ministro de Industrias concluyó que el sistema industrial requiere avanzar con resistencia creativa, “como nos ha convocado el Primer Secretario del Comité Central del Partido y presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, transformando la gestión para incrementar las ofertas y el aporte de las producciones nacionales en la satisfacción de las demandas de la población y la economía.

“Se requiere también avanzar con más celeridad en el incremento de las exportaciones, la inversión extranjera directa, la sustitución efectiva de importaciones y la eficiencia del proceso inversionista”.

Al concluir la presentación del informe, el General de Ejército Raúl Castro Ruz, líder de la Revolución, felicitó al ministro por su trabajo de varios años al frente del organismo y lo extendió a los trabajadores del sector.

Deje su comentario

HTML Restringido

  • Etiquetas HTML permitidas: <a href hreflang> <em> <strong> <cite> <blockquote cite> <code> <ul type> <ol start type> <li> <dl> <dt> <dd> <h2 id> <h3 id> <h4 id> <h5 id> <h6 id>
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.