Diputados analizan marcha del Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres y de la atención a la salud materno-infantil

Mujer
Fecha
Fotos
Ariel Ley Royero

El Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres resume el sentir y la voluntad política del Estado cubano y constituye la piedra angular en el desarrollo de políticas a favor de las féminas, al tiempo que da continuidad al avance y desarrollo de la igualdad de género en el país.

Así trascendió este 13 de mayo en análisis sobre este tema de los diputados integrantes de la Comisión de Atención a la Juventud, la Niñez y la Igualdad de Derechos de la Mujer del legislativo cubano, donde se analizaron los resultados de las comprobaciones realizadas a la implementación del Decreto Presidencial 198/2021en la primera jornada de trabajo, previa a la Quinta Sesión Extraordinaria de la IX Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, donde participó la vice primera ministra, Inés María Chapman Waugh; Teresa Amarelle Boué, secretaria general de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC); Ena Elsa Velázquez Cobiella, ministra de Educación; Aylín Álvarez García, primera secretaria de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC), entre otras autoridades cubanas.

En el debate, Asiel Aguada, diputado por Santa Clara, resaltó el valor altamente humano de este tema, enalteció lo que hace el Estado socialista en esta materia y cómo avanza en la labor legislativa. El uso de la comunicación en favor de la igualdad fue reiterado como herramienta imprescindible en esta labor,  pues no siempre se comunica lo que hace la mujer en la atención a la familia y el hogar, subrayaron varios parlamentarios.

La vice primera ministra, Inés María Chapman Waugh, propuso llevar el resultado del trabajo realizado por los diputados al grupo gubernamental en el mes de junio, resaltó la importancia del programa en la prevención y enfrentamiento a la violencia, llamó a comunicar todos en nuestro actuar cotidiano y a trabajar en un programa tan hermoso como el del adelanto a la mujer.

Ena Elsa Velázquez Cobiella, titular de Educación, expuso que no se trata de hacer acciones aisladas, sino que hace falta que los hombres y mujeres hagan suyo este programa. Ejemplificó como una experiencia positiva las casitas infantiles, las cuales satisfacen parte de las solicitudes para los círculos infantiles y contribuyen a la dinámica demográfica dando respuesta a parte de la demanda.

A su vez, exhortó a impulsar este programa y a que todos y todas apoyemos este tema por la multisectorialidad desde los centros laborales. Al finalizar su intervención, acotó que todo lo que hagamos es necesario e imprescindible y seguirá teniendo los frutos deseados y depende de todos.

Insistió, además, en la necesidad de una mayor sensibilidad al respecto, de impulsar su integralidad y transversalidad, y de profundizar en las acciones comunicacionales, de manera que el Programa se convierta en una prioridad para la población.

Dentro de sus objetivos, señaló que el mismo promueve el avance de las féminas a la par de la igualdad de derechos, oportunidades y posibilidades refrendados en la Constitución de la República, y profundiza en los aspectos objetivos y subjetivos que persisten como expresiones de discriminación y obstaculizan un mayor desarrollo en el ámbito económico, político, social y familiar.

Posteriormente, Teresa Amarelle Boué resaltó el papel de la educación en la formación de una cultura de igualdad, porque todos los organismos tienen responsabilidad en este relevante tópico.

El Programa de Adelanto a la Mujer (PAM) busca integrar todas las acciones que corresponden a los principios de nuestra Constitución relacionados con la igualdad de género. Para ello, articula objetivos, ejes de trabajo y acciones concretas que abarcan desde el empoderamiento económico de las mujeres y su representación en los medios de comunicación, hasta la legislación y el derecho en torno a la equidad y el enfrentamiento a la violencia de género, como problema reconocido en el país.

Intensa agenda de la Comisión de Salud y Deporte

Imagen
Salud

En Cuba, la atención a la salud materno-infantil se sustenta en la prioridad que le otorga el Estado, la ejecución del Programa Nacional de Atención Materno-Infantil y la garantía de acceso equitativo a los servicios de salud.

En la jornada de este viernes, diputados de la Comisión de Salud y Deporte describieron la experiencia cubana en este campo, así como sus principales logros, desafíos y lecciones aprendidas.

Los principales desafíos al respecto son aumentar la tasa de lactancia materna exclusiva; reducir la anemia por déficit de hierro en niños y gestantes y el sobrepeso infantil; prevenir los accidentes; y reducir la mortalidad materna, la tasa de fecundidad en las adolescentes y el aborto voluntario.

Durante la sesión, se resaltó la oportunidad de la prevención en la atención primaria de salud, el trabajo con la familia, con los factores de la comunidad y se expuso el papel del grupo básico de salud, donde la diputada Cristina Luna Morales, presidenta de esta comisión parlamentaria, exhortó a revisar los métodos de trabajo, la sistemacidad, el rigor y la exigencia y a que se cumpla lo que está indicado por el Ministerio de Salud.

Los resultados del Programa Materno Infantil en el 2022 no son los esperados de cada año. No podrían serlo en medio de la pandemia más brutal que han vivido el país y el mundo, pero sí recogen el esfuerzo de médicos, enfermeras y el resto de los trabajadores de la salud en un escenario epidemiológico sumamente complejo que obligó a reorganizar servicios y optimizar recursos, pero los indicadores del programa de calidad son muy buenos, resaltó Manuel González, diputado por La Habana.

Es imposible hablar del resultado del programa y el funcionamiento del sistema de salud en general, sin tener en cuenta los gigantescos retos que impusieron la COVID-19 –una epidemia que aún no ha concluido, pese a su control y la difícil situación económica–.

Sin embargo, esos retos no han impedido la constante atención a esta área del sistema, uno de los grandes logros del país y que va más allá de tasas e indicadores, se registraron 99 mil nacidos vivos y la tasa de mortalidad infantil es de 7,6 por cada mil nacidos vivos. Trascendió que las provincias con mejores resultados que mantienen este indicador son Sancti Spíritus, Matanzas, Cienfuegos, Holguín y Artemisa, expresó el ministro de Salud Pública José Angel Portal Miranda.

Entre las lecciones se destacan la prioridad que el Estado otorga a la salud, la conducción programática de la atención materno-infantil, la garantía de cobertura universal, la recolección sistemática de información para la toma de decisiones, la integración de los sectores y la participación social en la salud. En resumen, se llamó a sostener y mejorar los resultados alcanzados en aras del cumplimiento de la Agenda de Desarrollo Sostenible para el 2030.

Deje su comentario

HTML Restringido

  • Etiquetas HTML permitidas: <a href hreflang> <em> <strong> <cite> <blockquote cite> <code> <ul type> <ol start type> <li> <dl> <dt> <dd> <h2 id> <h3 id> <h4 id> <h5 id> <h6 id>
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.