
Temprano en la mañana de este viernes arribó el miembro del Buró Político del Comité Central del Partido Esteban Lazo Hernández, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular y del Consejo de Estado, a áreas productivas pertenecientes a la Unidad Empresarial de Base (UEB) La Gabina, de la Empresa Agroindustrial de Granos «Fernando Echenique» (Granmax), en el municipio Río Cauto, con vistas a constatar la marcha de la producción arrocera en esta provincia suroriental del país.
Acompañado de la Vicepresidenta del Parlamento cubano, Ana María Mari Machado; y de las máximas autoridades política y gubernamental de Granma, Yudelkis Ortiz Barceló y Yanetsy Terry Gutiérrez, respectivamente; Lazo Hernández comprobó inicialmente la situación actual de la producción de materia orgánica, en el centro de reproducción existente cercano a la pista Yucayo en este territorio.

Rodolfo Roblejo Moreno, especialista principal de Cultivos Varios de la entidad, explicó que hoy la producción de humina, a partir de la lombricultura, alcanzada en este lugar permite sustituir el déficit de urea en el cultivo del grano, así como dejar de aplicar insecticidas, plaguicidas y otros productos químicos a estos cultivos. Destacó que hoy producen ocho toneladas trimestralmente, y que con estos resultados pueden aplicar este biofertilizante nitrogenado en las áreas arroceras, alcanzándose un rendimiento de, entre cuatro a cuatro toneladas y media por hectárea, que permite ahorrar recursos económicos al país en materia de sustitución de importaciones.
El titular del Consejo de Estado insistió en la importancia de incrementar la producción de alimentos en la nación para contribuir a disminuir los precios, sustituir importaciones e incrementar el bienestar de la población. Se interesó especialmente por la aplicación de la ciencia y la técnica, el empleo de bioproductos y biofertilizantes, la filosofía de trabajo de arrancarle un pedazo a los problemas todos los días, y la protección de los suelos en esta geografía.
«En la solución de los problemas, precisamos hoy respuestas con urgencia. En una situación de economía de guerra, como se ha planteado en el Segundo Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional, en diciembre de 2023. Si en este lugar tenemos estos importantes resultados, hoy la urgencia es precisamente extenderlos al resto de la provincia y el país, con la premisa de convertir las excepciones en regla en la agricultura cubana y los demás sectores.
«Nuestra visita a este centro tiene el doble objetivo: primero, reconocer lo que ustedes han logrado, pero también exhortarlos a avanzar más. La producción arrocera es fundamental para la alimentación de la población; por ello, obtener mejores resultados es un urgente desafío para todos», expresó.
Posteriormente, recorrió una exposición de materiales de estudio, de variedades de arroz bajo insumo y tolerantes a la salinidad, de variedades de alto potencial productivo vietnamitas, entre otros productos obtenidos en varias instituciones de la provincia. En intercambio con directivos y productores granmenses del grano trascendió que el programa arrocero de este territorio se concentra en las empresas agroindustriales de granos «Fernando Echenique» y «José Manuel Capote Sosa» y forma parte también la Estación Territorial de Granos Jucarito, mientras que sus estructuras se ubican en siete de los 13 de este territorio: Río Cauto, Yara, Bayamo, Manzanillo, Campechuela, Media Luna y Bartolomé Masó, concentrando su mayor infraestructura en los dos primeros.
Granma, el territorio de mayor producción de este rubro en el país, desarrolla este cultivo en 39 376 hectáreas (ha), las que con el doblaje pudieran llegar a 47 251,2 ha cada año. Asimismo, cuenta con siete embalses que garantizan la cuota máxima para la producción de arroz.
Los especialistas subrayaron que, tras el Período Especial, la producción arrocera se comienza a recuperar inicialmente con la entrega de tierra por el decreto 356 y a partir de 2008 con el decreto 259, posteriormente el 300 y en la actualidad el 358. «A partir de 2011, con la implementación del programa de desarrollo arrocero, se produce un significativo avance, llegando a obtener los mejores resultados en el 2018, en el que se sembraron 3 864 ha y se produjeron 144,730 toneladas de arroz cáscara húmedo, las que representaron 82 705 toneladas de arroz para el consumo, constituyendo récord productivo», manifestaron los directivos presentes en este encuentro.
El Presidente de la Asamblea Nacional fue informado que, desde 2019 hasta la fecha, la carencia de insumos y otros recursos ha incidido considerablemente en la disminución de los resultados productivos. Estas afectaciones se mantuvieron durante el pasado año, período en el que se sembraron solo 10 468,9 ha con una producción de arroz cáscara húmedo de 13 609,5 toneladas y un rendimiento de 1,3 toneladas por ha, lo que representó una producción de arroz consumo total de 8 012,2 toneladas.
En este sentido, se compartió que el deficiente estado de la maquinaria está asociado a la falta de financiamiento para adquirir las partes, piezas y agregados, fundamentalmente rodamientos, mangueras hidráulicas y neumáticos.
Por otra parte, también se detalló la situación industrial de los molinos arroceros, secaderos y plantas de procesamiento de semillas, así como el estado de los almacenes de granos y las cosechadoras; además del programa inversionista y del cultivo de peces en áreas arroceras.
A poner día a día en práctica el Concepto de Revolución de Fidel, con la visión de emanciparnos por nosotros mismos y con nuestros propios esfuerzos, en la agricultura de manera particular y en la economía de manera general; ese es el pensamiento que necesitamos hoy sobre qué nos falta por hacer para resolver los problemas con la participación de todos; fue el llamado final de Lazo Hernández. «Tenemos que crear, aportar y producir constantemente; la creatividad frente a los problemas ha sido innata en el proceso revolucionario, es la mejor manera de defender nuestra obra y nuestras conquistas», señaló.
Tras el encuentro, los participantes coincidieron que Granma tiene potencialidades para salir adelante, y para trazarse metas más ambiciosas, entre ellas lograr autoabastecerse de arroz, tarea posible de alcanzar con esfuerzo colectivo.
Deje su comentario