IV Legislatura (1993 – 1998)
Integrantes
Miembros del Consejo de Estado elegidos en la Sesión Constitutiva
Presidente Fidel Castro Ruz
Primer Vicepresidente Raúl Castro Ruz
Vicepresidente Juan Almeida Bosque
Vicepresidente Abelardo Colomé Ibarra
Vicepresidente Carlos Lage Dávila
Vicepresidente Esteban Lazo Hernández
Vicepresidente José R. Machado Ventura
Secretario José M. Miyar Barrueco
MIEMBROS
Luis G. Abreu Mejías Orlando Lugo Fonte
Enith Alerm Prieto Hipólito Abril Santos
José R. Balaguer Cabrera Sixto Batista Santana
Senén Casas Regueiro Concepción Campa Huergo
Osmany Cienfuegos Gorriarán Carlos P. Dotres Martínez
Juan Escalona Reguera Vilma Espín Guillois
Armando Hart Dávalos Pedro Miret Prieto
Felipe R. Pérez Roque Eslinda G. Orozco Moreno
Marcos J. Portal León Abel Prieto Jiménez
Roberto Robaina González Ulises Rosales del Toro
Pedro Ross Leal Nelson Torres Pérez
Rosa E. Simeón Negrín
Comisiones Permanentes
COMISIÓN DE ASUNTOS CONSTITUCIONALES Y JURÍDICOS
Ramón de la Cruz Ochoa Presidente
Bartolo González Ramírez Vicepresidente
Joaquín Miguel Bernal Rodríguez Secretario
MIEMBROS:
Félix Lemus Cruz Joaquín Miguel Bernal Rodríguez
Francisco Rodríguez Martín Humberto Rodríguez González
Genoveva Morales Morán Marta Isabel Aguilar Herrera
Alicia Blanco Fernández Margarita Beatriz Aspiolea Ahú
Acela Díaz Concepción Luis Fernando Ynchausti Rodríguez
Eusebio de la Caridad Alomá Garrido Luis Gustavo León Castellanos
Rafael Martí Castillo Eduardo Alvarez Rodríguez
Juan Gorge Castro Ortiz Ramón de la Cruz Ochoa
Pedro Diego Alonso Díaz Meinardo García Freeman
Víctor Fidel Gaute López Adela Margarita Alsina del Toro
Yolanda Terry Peñalver Daniel Rodríguez Verdecia
Margarita Julia Jiménez Gómez Bartolo González Ramírez
Julio García González
COMISIÓN DE RELACIONES INTERNACIONALES
María Yolanda Ferrer Gómez Presidenta
Lázaro Barredo Medina Vicepresidente
Ramón Pez Ferro Secretario
MIEMBROS:
María Yolanda Ferrer Gómez María de Los Angeles Abreu Fortún
Antonio Borges Borges Marcia Febles Valdivia
Julio Antonio Espinosa Aguilera Alberto Fernández Pena
Sergio Corrieri Hernández José Oriol Marrero Martínez
Jorge Enrique Mendoza Reboredo Alberto Suárez Nápoles
Eduardo Bernabé Ordaz Ducunge Misael Enamorado Dager
Luis Constantino López Freyre Raúl Suárez Ramos
Melba E. Hernández Rodríguez del Rey Lázaro Barredo Medina
María Llorens Treviño Esteban Castro Pacheco
Pedro Ernesto Martínez Pírez Vicente Pineda Vasallo
Eusebio Leal Spengler Moisés Sio Wong
Rodrigo Alvarez Cambras Edith Lescay Castañeda
Marino Erquidio Rodríguez Ortíz Luis Estruch Rancaño
Tubal Páez Hernández Arnaldo Tamayo Méndez
Juan Luis Otero Sánchez Arleen Carlota Rodríguez Derivet
María de las N. Probance Sánchez José Antonio Rodríguez Oruña
Jesús S. Montané Oropesa Ramón Pez Ferro
Alfredo Luis Guevara Valdés
COMISIÓN DE ÓRGANOS LOCALES DEL PODER POPULAR
Irán González Pérez Presidente
Omar Eduardo Gutiérrez Arevich Vicepresidente
Marta Anelys Rodríguez Hernández Vicepresidenta
Caridad Corynthia Estrada Prada Secretaria
MIEMBROS:
Enrique Alvarez Ponciano Maria Grisel Alvarez Escalero
Marta Anelys Rodríguez Hernández Mireya Molina Rodríguez
Irma Barrera Eriza Ricardo Cabrera Pérez
Caridad Corynthia Estrada Prada Agustín R. M. Martínez de Santelices
Guillermina Garrido Cruz Antonio Jacinto Sánchez Rotillet
Pedro Cruz Vento Alberto Vicente Ochoa Sánchez
Aniso Mariano León Lobeck Antonio Joaquín Pernas Pérez
Irán González Pérez Alberto Olivera Fis
Juan Felipe Marrero López Hidelisa Santos Betancourt
Dámaso Ramón Broche Leal Omar Eduardo Gutiérrez Arevich
Lázaro NoeI Hoyos Ortega Nelsa Rosa Marrero Sarmiento
Nilo Tomás Díaz Fundora René Ferrer Ferrer
Wilfredo Ruiz Martin Wilfredo Graham Macloud
Eduardo Felipe la Rosa Pérez Paulino Galano Furones
Cila Maria Cruz Moya Pedro Lores Quiala
Zoe de la Cruz Diaz González Mirurgia Ramírez Santana
Luisa Cecilia Hernández Gutiérrez
COMISIÓN PARA LA ATENCIÓN A LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA
Leonardo Eugenio Martínez López Presidente
Miguel Mario Díaz-Canel Bermúdez Vicepresidente
Salvador Antonio Valdés Mesa Vicepresidente
Lucio Antonio González Plasencia Secretario
MIEMBROS:
Eduardo Rodríguez Cardentey Elias González Cortiñas
Marcos Antonio Guerra Véliz Luis Oscar Gálvez Taupier
Ramón Samada Suárez Rodolfo Arsenio Rubio Pérez
Luis Eugenio Nerey Andreu Mario Mederos Fernández
Julio César Frandín González Omelio Felipe Barba Alonso
Lucio Antonio González Plasencia Salvador Antonio Valdés Mesa
Evidio Guillermo Rodríguez López René González López
Alfredo Zacarías López Valdés Luis Ernesto Brito Jiménez
Humberto Ramón Rodríguez Torres Arnaldo Aveleira Nápoles
Leonardo Eugenio Martínez López Evelio Pausa Bello
Adolfo Montalvo Pedroso Luisa García Gil
Jorge Luis de la Rosa Hilario Alfredo Efraín Guerrero Laffita
Clemente Matos Martínez Claudio Otero Costafreda
Marcos Raúl Aguilera Guetón Pablo Oscar Valdivia Murga
José Agustín Martínez Gutiérrez Tomás Victorino Vargas Paneque
Gregorio Enrique Horta García Sara Emilia Mesa González
Manuel Rodríguez Oquendo Célida Ceverina Suárez García
Raúl Rafael Carmona Autrán Hidalmis Martínez González
Miguel Marlo Diaz-Canel Bermúdez Pedro Manuel Mestre Landrón
Pedro Herrera Ramos Adonis Faraón Pacheco
Manuel Cordero Aguila Jorge Luis Cervantes Portuondo
Cruz Maria Guerra González Rafael Isidro Mock Castro
Joaquín Amado Sánchez Utrera Armando Pascual Martínez Utria
Pedro Hermes Ramos Acevedo Luis Manuel Paradela Quintero
Elio Castillo Costa Jorge Raúl Estévez Febles
COMISIÓN PARA LA ATENCIÓN A LOS SERVICIOS
Rodolfo Benito Jiménez Polanco Presidente
Roberto Santiago Labrada Avila Viepresidente
Alexis Ametller Hernández Vicepresidente
Azucena Margarita de la Flor Ramos Secretaria
MIEMBROS:
Antonio Felipe Ceballos Gato Remberto R. Martín Cáceres
Nelson Luis Castro Traviezo Cristóbal Roberto Meneses Zubiaurria
Azucena Margarita de la Flor Ramos Publio Antonio León Pereira
Daniel Horacio Morales Aguilera Normando Sospedra Figueroa
Jesús Raúl Díaz Llarrux Victor Eugenio Pérez Escobar
Hacín Chasbbar González Gustavo Adolfo Cruz Martínez
Alfredo Morales Cartaya Rodolfo Benito Jiménez Polanco
Alexis Ametller Hernández Higinio Eliecer Almaguer Ortiz
Emilio Vega Padrón Mildred Estrella Legrá Colón
Roberto Pavia Argûelles Elizabeth Expósito Jorge
Roberto Santiago Labrada Avila Rey Orlando Ortiz Acosta
Roberto Martell Viera Juan Roberto Martínez Enríquez
Saturnino Rogelio Fumero Amaro Isabel Aguilar Báez
Jesús Rodríguez Gil Ramón Antonio Romero Pérez
Blas Berriel Peña Jesús Antonio Infante López
Tania León Silveira Luis Beltrán García Lebrén
Ana María García Izquierdo Maria Teresa Inciarte Raymond
Juan Carlos Diaz Pacheco Angela X. Rivero Montes de Oca
Gilberto del Rosario Hernández Tomás Sablón Estévez
Nery Elena Despaigne Suárez Dolores Pérez Azahares
Alfredo Pérez Finalet Manuel Sánchez Sardiñas
Ramón Osvaldo Martínez Rodríguez Nieves Argelia Alemañy Aguilera
COMISIÓN DE ASUNTOS ECONÓMICOS
Osvaldo Martínez Martínez Presidente
Otto Rivero Torres Vicepresidente
Jorge Luis Domínguez Díaz Secretario
MIEMBROS:
Estela Fernández Muza Pedro Rodríguez Muñoz
Juan Carlos Prieto Padilla Silvia Herminia Pérez Pérez
Blanca Armonía Morejón Seijas Luis Carlos Pérez Corvea
Rodolfo Rosado Díaz Fernando Rioseco López-Trigo
Arturo Valdés Curbeira Pedro Alejandro Mabardi Abreu
Ileana del Carmen Valero Lorenzo Jorge Salas Silva
Jorge Luis Domínguez Díaz Omar Ramadán Reyes
Tomás Pagán Sánchez Ruth María Rodríguez Puente
Oscar Basulto Torres Osvaldo Martínez Martínez
José Raúl Infante Rizo Heriberto Cristino Bermejo Rosales
Víctor González Ramos Otto Rivero Torres
Eduardo Román Pérez Juan Francisco Rivero Rosales
Eugenio de J. Castro Delgado Tomás Gregorio Peña Osorio
Miguel Cruz Pérez Juan Carlos Robinson Agramonte
Lázaro Fernando Expósito Canto
COMISIÓN DE SALUD, DEPORTE Y MEDIO AMBIENTE
Carlos Pablo Dotres Martínez Presidente
Daniel Codorniu Pujals Vicepresidente
Ramón Crespo Almeira Vicepresidente
Sergio Pastrana Varela Secretario
MIEMBROS:
María Cecilia Santana Espinosa Armando Caballero López
Ramón Crespo Almeira Daniel Cordoniu Pujals
Jorge Puentes Fleitas Agustín Lage Dávila
Alma E. Llop Hernández Ada Olga Triguero Cruz
Francisco Javier Barroso Medina Mitchell Joseph Valdés Sosa
Carlos Pablo Dotres Martínez Alberto Clavijo Portielles
María de la Caridad Colón Ruenes Yolanda Mapolón Arcendor
Emelia Consuelo Icart Pereira Hilda del Carmen Molina Morejón
Alcides Sagarra Carón Ernesto de la Torre Montejo
Sonnia Oliver López Orfilio Orestes Peláez Molina
Tania Pérez Xiques José Enrique Carám Parra
Raúl Francisco Gómez Cabrera Pura Concepción Avilés Cruz
Sergio Pastrana Varela Odalys Revé Jiménez
Mercedes Cabada Pérez Nidia Diana Martínez Piti
Héctor Gregorio Rodríguez Almaral Gerson Fernández Vega
Arabel Elias Iglesias Osvaldo Aguilera Aguilera
Rolando Jesús Reguera Rodríguez Manuel de Jesús Casado Stivens
Javier Sotomayor Sanabria Héctor del Cueto Espinosa
Alfredo Darío Espinosa Brito Rosa Julia Robinson Rodríguez
Víctor Mesa Martínez Antonio Pacheco Massó
Nilo Ramón Castañedo Cancio Marlene Porto Verdecia
COMISIÓN DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGíA
Lydia Margarita Tablada Romero Presidenta
Omelio Enrique Borroto Leal Vicepresidente
Enrique Núñez Rodríguez Vicepresidente
Zoila Benítez de Mendoza Secretaria
MIEMBROS:
José Antonio Díaz Duque Adolfo Arnaldo Rodríguez Nodals
Rolando Valentín Ortega Alvarez Roberto Orihuela Aldama
Francisco Morales Hernández Martha Aida Cabrisas Alfonso
José Leopoldo Redonet Ferret Leonel González González
Carlos Manuel Gutiérrez Calzado Miguel Barnet Lanza
Victoriano Gustavo Sierra González Agustín Alejandro Delgado Rodríguez
Oterman Angel Hernández Rojas Carlos Guillermo Borroto Nordelo
Zoila Benítez de Mendoza Jorge Rodríguez Vede
Enrique Núñez Rodríguez Susana de la Caridad Lee López
Silvio Rodríguez Domínguez Manuel de Jesús Limonta Vidal
Pablo Milanés Arias Lesbia Gertrudis Cánovas Fabelo
Rosalía Arnáez González José Luis Fernández Yero
Luis Saturnino Herrera Martínez Adrián Almaguer Martí
Heriberto Bouza González Frank A. Fernández Tamayo
Luis Arturo Ramírez Molina Fernando Humberto Arrojas Cowley
Omelio Enrique Borroto Leal Enrique Rogelio Corona Rodríguez
Marisely González Soler Cintio Vitier Bolaños
Omar Triana Hernández Damodar Peña Pentón
Lydia Margarita Tablada Romero Francisco Miguel Balduena Torres
Sergio Samuel Arce Martínez Carlos Alberto Cabal Mirabal
Juana Flora Ortiz Ricardo Alberto Lescay Merencio
Carmen Rosa Báez Martínez Bárbara Yadira Mellado Pérez
Abelardo Daniel Rodríguez Arias Estela Mercedes Oliva Chacón
Juan Nivaldo Pérez Ponce Belisario Tomás Cedeño García
José Luis García Cueva Diosdado Preval Begue
COMISIÓN DE DEFENSA NACIONAL
Guillermo Rodríguez del Pozo Presidente
César Barrera Pérez Vicepresidente
José María Pérez Fernández Secretario
MIEMBROS:
Génesis Izquierdo Montes Bartolo Primitivo Hernández Sosa
César Barrera Pérez Guillermo Rodríguez del Pozo
Deisys I. Díaz Cabrera Pedro Rodríguez Rodríguez
Rodolfo Serrallonga Narbona Celedonio Valdés Triana
José Luis Toledo Santander José María Pérez Fernández
Víctor Hugo Calviño Jova Argentina Josefa Valenciano Pérez
Luis Lázaro Guillén Méndez Néstor Demetrio López Cuba
Emilio González Farrat
COMISIÓN DE ATENCIÓN A LA JUVENTUD, LA NIÑEZ Y LA IGUALDAD DE DERECHOS DE LA MUJER
Vilma Espín Guillois Presidenta
Juan Contino Aslán Vicepresidente
Enith Alerm Prieto Secretaria
MIEMBROS:
Bárbara González González Joaquín González Ramírez
Enith Alerm Prieto Nereida Díaz León
Norka Chong Molleda Alberto Eloy Magdaleno Magdaleno
Juan Fundora Lliteras Emilia Milagro Betancourt Rodríguez
Ana Luisa Martínez Ayra Ana Mercedes Hernández Almanza
Armando Osorio Money Juvier Ana Maritza Martínez Amoros
Loreta Blanco Martín Dianela Morales Vargas
lleana Urrusuno Carvajal Yolanda Caballero Cruz
Alberto Juantorena Danger Mirna del Pilar Aguilera Bauza
Elsa Rojas Hernández Juan Miguel Cruz Suárez
Ana Teresa Mayol González Verena Victoria Samaniego González
Juan Contino Aslán Doris Hidalgo Rodríguez
Maria de Jesús Zamora Beneito Vilma Lucila Espín Guillois
Lidia Asunción Linares Medín Rosario Fabré Navarrete
Juan Porfirio Veiga Veleiro José Ramón Pérez Curbelo
Lourdes Guillermina Veloz Cruz Reynolds Alberto Tortoló Lemes
María Justina Seijas Costa Leonila Martínez Delza
Yiliam Jiménez Expósito Yadira Abad Ramos
Elizabeth Méndez Parra
COMISIÓN DE ATENCIÓN AL PLAN TURQUINO
Julian Rizo Alvarez Presidente
Carmen Rosa Báez Martínez Vicepresidenta
Bárbara González González Secretaria
MIEMBROS:
Ignacio Osmel Arteaga Pérez Enrique Cardoso Miranda
Jorge Luis Cervantes Portuondo Jesús Tolín Columbié Melenilla
Marcia Febles Valdivia Fidencio Eugenio González Peraza
Héctor Luis Laurencio Perdomo Gilberto León González
Nelsa Rosa Marrero Sarmiento Erlinda Gabriela Orozco Moreno
Nacianceno Ponce Rosa Julio Antonio Quesada Mederos
Juan Rodríguez González Sergio Juan Rodríguez Morales
José Antonio Rodríguez Oruña Gonzalo Rodríguez Pérez
José Manuel Rosales Díaz Juan Rafael Savigne Rodríguez
Enilde Somón Arguelles Celida Severina Suárez García
Alejandro Suárez Madrigal Felix Valdés Montero
Grupos Parlamentarios de Amistad de la Asamblea Nacional del Poder Popular
CUBA-AUSTRALlA
Alfonso Velazco Nuez Presidente
Claudio Otero Costafreda Vicepresidente
César Barrera Pérez Secretario
MIEMBROS:
Deysis I. Díaz Cabrera Eugenio de la Torre Cruz
Ramón O. Martínez Rodríguez Armando Caballero López
Ruth M. Rodríguez Fuentes Eriberto C. Bermejo Rosales
Jorge R. Estévez Febles
CUBA-BELGICA
Osvaldo Umpierre Suárez Presidente
Martha Cabrisas Alfonso Vicepresidenta
Margarita J. Jiménez Gómez Secretaria
MIEMBROS:
Mudred Legrá Colón Ignacio O. Arteaga Pérez
Jorge Rodríguez Vede Arnaldo Aveleira Nápoles
Víctor F. Gaute López Lázaro N. Hoyos Ortega
Caridad Viera Campanioni
CUBA-BOLIVIA
Eusebio Leal Spengler Presidente
Arnaldo Tamayo Méndez Vicepresidente
Víctor A. Valdés Morales Secretario
MIEMBROS:
Berena V. Samaniego González Juan C. Prieto Padilla
Gilberto C. Vegas Vila José E. Carám Parra
Alfredo E. Guerrero Laffita Sergio J. Rodríguez Morales
Yolanda Mapolón Arcendor
CUBA-BRASIL
Manuel de J. Limonta Vida Presidente
Pedro Martínez Pírez Vicepresidente
Pedro Cruz Vento Secretario
MIEMBROS:
María de J. Zamora Beneito Abelardo D. Rodríguez Arias
Roberto Orihuela Aldama Remberto Martín Cáceres
Osvaldo Martínez Martínez Pablo Milanés Arias
Sergio S. Arce Martínez
CUBA-REPÚBLICA POPULAR DEMOCRÁTICA DE COREA
Jesús Montané Oropesa Presidente
Emilio González Farrat Vicepresidente
Roberto Pavia Argûelles Secretario
MIEMBROS:
Lourdes G. Veloz Cruz Pedro Rodríguez Muñoz
Orlando La O. Marrero Arturo Valdés Curbeira
Reynolds A. Tortoló Lemes Luis R. López Freyre
José O. Marrero Martínez
CUBA-REPÚBLICA POPULAR DE CHINA
Gral. de Brigada Moisés Sio Wong Presidente
Francisco Durán Harvey Vicepresidente
Hortensia Chong Aguilar Secretaria
MIEMBROS:
Norka Chong Molleda Susana de la C. Lee López
Miguel Barnet Lanza Omelio E. Borroto Leal
Adolfo A. Rodríguez Nodals Rafael I. Mock Castro
Tania Pérez Xiques Mitchell J. Valdés Sosa
José L. Fernández Yero Vicente A. Rodríguez Jiménez
Felicia I. Veitía Mesa Dagoberto Llorent Reyes
CUBA-CHIPRE
Ernesto Rubén Suárez Méndez Presidente
Alfredo Z. López Valdés Vicepresidente
Caridad C. Estrada Prada Secretaria
MIEMBROS:
Genoveva Morales Morón María J. Seijas Costa
Rodolfo Rosado Díaz Nely Lugo Pérez
Guillermo González Betancourt Daniela Morales Vargas
Antonio F. Mederos Cuenca
CUBA-ECUADOR
Alberto Juantorena Danger Presidente
Tomás Pagán Sánchez Vicepresidente
Marisely González Soler Secretaria
MIEMBROS:
Héctor Rodríguez Almaral Raúl Suárez Ramos
Enrique R. Corona Rodríguez Elsa Rojas Hernández
Jorge L. de la Rosa Hilario Caridad Fuente Rivero
Saturnino R. Fumero Amaro
CUBA-FINLANDIA
José S. Hernández Bernárdez Presidente
Sonia Oliver López Vicepresidenta
Ana L. Martínez Ayra Secretaria
MIEMBROS:
Luisa C. Hernández Gutiérrez Antonio J. Sánchez Rotillet
Marino E. Rodríguez Ortiz José A. Yera Sánchez
Gilberto del Rosario Hernández Eslinda Orozco Moreno
Maria de las N. Probance Sánchez
CUBA-FRANCIA
Alfredo Guevara Valdés Presidente
Javier Sotomayor Sanabria Vicepresidente
Rosalía Arnáez González Secretaria
MIEMBROS:
Yolanda Terry Peñalver Carlos G. Borroto Nordelo
Idalmis E. Martínez Ugarte Alfredo González Lorenzo
Arsenio R. Rubio Pérez Arleen C. Rodríguez Derivet
Alina Llop Hernández
CUBA-GHANA
Salvador A. Valdés Mesa Presidente
Miguel O. Marulí García Vicepresidenta
Guillermina Garrido Cruz Secretaria
MIEMBROS:
Angel Berriel Peña Wilfredo Graham Macloud
Juan C. Róbinson Agramonte Ana V. Becles Thompson
Mercedes Cabada Pérez Cristóbal R. Meneses Zubiaurria
Daniel Rodríguez Verdecia
CUBA-GRAN BRETAÑA
Lidia M. Tablada Romero Presidenta
Ramón Crespo Almeira Vicepresidente
Loreta Blanco Martín Secretaria
MIEMBROS:
Julio A. Espinosa Aguilera Blanca A. Morejón Seijas
Marcia Febles Valdivia Alberto Fernández Pena
Fernando R. López Trigo Omar Triana Hernández
Juan R. Martínez Enríquez
CUBA-GRECIA
Nieves A. Alemañy Aguilera Presidenta
Roberto S. Labrada Avila Vicepresidente
Otto Rivero Torres Secretario
MIEMBROS:
Juana I. Caraballo Rodríguez Alberto Lescay Merencio
José A. González Díaz Maritza Martínez Amorós
Zoe de la Cruz Díaz José L. García Cuevas
Luisa García Gil
CUBA-IRAN
Juan R. Herrera Machado Presidente
Heriberto Bouza González Vicepresidente
Jorge L. García Gómez Secretario
MIEMBROS:
Nelson N. Fusté Vergara Juan Veiga Valeiro
Ambrosio I. Cuellar Ayala Miguel Finlay Consuegra
Francisco Arcaya Fernández Osvaldo Aguilera Aguilera
Juan Rodríguez Nápoles
CUBA-IRAQ
Rodrigo Alvarez Cambra Presidente
Bernabé Ordaz Ducunge Vicepresidente
Luis E. Nerey Andreu Secretario
MIEMBROS:
Armando O. Money Juvier Pablo Bérguez Ramírez
Esnaldo Díaz Riaño Gilberto León González
Jorge Salas Silva Damodar Peña Pentón
Félix Valdés Montero
CUBA-IRLANDA
Anisio León Lobeck Presidente
Irma Barrera Eriza Vicepresidenta
Emilia C. lcart Pereira Secretaria
MIEMBROS:
Tomás Sablón Estévez Pedro Díaz Castro
Lesbia Cánovas Fabelo Jesús T. Columbié Melenilla
José A. Pérez González Rolando J. Reguera Rodríguez
Luis G. León Castellanos
CUBA-ITALIA
Cintio Vitier Bolaños Presidente
Luis S. Herrera Martínez Vicepresidente
Frank Fernández Tamayo Secretario
MIEMBROS:
Ramón Samada Suárez Marlene Porto Verdecia
Margarita B. Aspiolea Ahú Víctor Mesa Martínez
Bárbara Y. Mellado Pérez Enrique Núñez Rodríguez
Eusebio de la C. Alomá Garrido
CUBA-JAPÓN
Carlos M. Gutiérrez Calzado Presidente
Carlos A. Cabal Mirabal Vicepresidente
Ileana Urrusuno Carvajal Secretaria
MIEMBROS:
Orfilio Peláez Molina Meinardo García Freeman
Maria Llorens Treviño Jorge Fuentes Fleitas
Víctor González Ramos María C. Colón Ruenes
Alfredo D. Espinosa Brito
CUBA-LIBIA
Tubal Páez Hernández Presidente
Gerardo Hernández Suárez Vicepresidente
Haccin Chasbbar González Secretario
MIEMBROS:
Emilio Vega Padrón Juan C. Díaz Pacheco
Rubiel A. Proenza Hernández Emilio Capote Castillo
Alberto Clavijo Portieles Osvaldo Pérez Vega
Roberto B. Vázquez López
CUBA-MONGOLIA
Evidio Rodríguez López Presidente
Francisco Rodríguez Martín Vicepresidente
Jorge A. Riera Rodríguez Secretario
MIEMBROS:
José L. Redonet Ferret Eugenio J. Castro Delgado
Manuel L. Vidal Diaz Fidel M. Troya García
Idalmis Martínez González Adonis Faraón Pacheco
Magaly Díaz Llanes
CUBA-PERÚ
José Marrero Camacho Presidente
Alfredo Reyes Acosta Vicepresidente
María C. Santana Espinosa Secretaria
MIEMBROS:
Rafael Martí Castillo Juan Fundora Chitera
Mirurgia Ramírez Santana Antonio F. Ceballo Gatos
Julio A. Quesada Medero José A. Díaz Duque
Silvio Rodríguez Domínguez
CUBA-PORTUGAL
Lázaro Barredo Medina Presidente
María T. Inciarte Raymond Vicepresidenta
Oterman A. Hernández Rojas Secretario
MIEMBROS:
Julián D. Fábregas Hernández Carmen R. Báez Martínez
Nery E. Despaigne Suárez Víctor E. Pérez Escobar
Pura C. Avilés Cruz Rubén Núñez Machado
Gregorio E. Horta García
CUBA-SRI LANKA
Zoila Benítez de Mendoza Presidenta
Luis A. Ramírez Molina Vicepresidente
Orestes Santallana Llanes Secretario
MIEMBROS:
Adolfo Montalvo Pedroso Lidia A. Linares Medín
Luis E. Brito Jiménez Rosario Fabré Navarrete
Pedro Lores Quiala Misael Enamorado Dager
Elias González Cortiñas
CUBA-REPÚBLICA DOMINICANA
Fernando Vecino Alegret Presidente
Héctor del Cueto Espinosa Vicepresidente
Mercedes Puentes Trillo Secretaria
MIEMBROS:
Roberto Martelí Viera Elizabeth Méndez Parra
María Ducas Megret Luis M. Paradela Quintero
Bartolo Hernández Sosa Alberto Herrera Barbería
Tania León Silveira
CUBA-CANADÁ
Luis I. Gómez Gutiérrez Presidente
Ileana del C. Valero Lorenzo Vicepresidente
Antonio de la Llera Herrera Secretaria
MIEMBROS:
Dámaso R. Broche Leal Oscar Basulto Torres
Eduardo Alvarez Rodríguez Sergio Pastrana Valera
Raúl Carmona Autrán Rosa J. Robinson Rodríguez
Marcos Aguilera Guetón
Nuevos Grupos Parlamentario de Amistad Creados durante la IV Legislatura. Movimiento en los integrantes de los Grupos Parlamentarios de Amistad.
III POS — 4 de agosto de 1994.
CUBA-RUMANIA
Sergio M. Arce Martínez Presidente
Joaquín Bernal Rodríguez Vicepresidente
Gladys Bejerano Portela Secretaria
MIEMBROS:
Nilo Tomás Díaz Fundora Henry Parra Alonso
Eusebio de la C. Alomá Garrido Juan Carlos Torres Navarro
Ada Olga Triguero Cruz Nidia Diana Martínez Piti
V POS — 4 y 5 de septiembre de 1995.
CUBA-VIETNAM
Melba E. Hernández Rodríguez del Rey Presidenta
Sixto Batista Santana Vicepresidente
María Llorens Treviño Secretaria
MIEMBROS:
Azucena M. de la Flor Ramos Yadira Abad Ramos
Antonio Borges Borges Gonzalo Rodríguez Pérez
Publio A. León Pereira Miguel A. García Casanova
CUBA-CHILE
Agustín Lage Dávila Presidente
Alcides Sagarra Carón Vicepresidente
Arleen C. Rodríguez Derivet Secretaria
MIEMBROS:
Acela Díaz Concepción
Rogelio Umoa Cabrera Cándido I. Villa Méndez
Pedro H. Ramos Acevedo Nereyda Díaz León
Jorge F. Ganado Díaz Isabel Aguilar Báez
CUBA-CABO VERDE
Gilda Glenda Azoy Quintana Presidenta
Vicente T. Pineda Vasallo Vicepresidente
Génesis Izquierdo Montes Secretario
MIEMBROS:
Argelio F. García Nardo Lucio A. González Plasencia
Jaime Cautín Frómeta Orlando González Izquierdo
Estela Fernández Muza Bárbara González González
Eleuterio F. González Guerra José A. Martínez Gutiérrrez
CUBA-BURQUINA FASO
Homero Crabb Valdés Presidente
Lázaro H. Sánchez Morfa Vicepresidente
Caridad López Cantillo Secretaria
MIEMBROS
Hilda M. Negrín González Angel S. Mompiés Rivas
Secundino Marín Ajete Leovildo del Toro Lobaina
Enrique Alvarez Ponciano Elio Castillo Costa
CUBA-POLONIA
María Yolanda Ferrer Gómez Presidenta
Arabel Elías Iglesias Vicepresidenta
Julio César Frandín González Secretario
MIEMBROS
Félix Lemus Cruz
Eduardo Rodríguez Cardentey Sergio Carrodegua Díaz
Ana T. Mayol González Julio García González
Juana F. Ortiz Ricardo Jorge A. Valdés Rodríguez
CUBA-PARAGUAY
Julio A. Espinosa Aguilera Presidente
Raúl Suárez Ramos Vicepresidente
María de la C. Colón Ruenes Secretaria
MIEMBROS:
Victoriano G. Sierra González
Víctor H. Calviño Jova Pedra E. Valdés Pérez
Hildelisa Santos Betancourt Verena V. Samaniego González
Célida S. Suárez García Edith Lescay Castañeda
CUBA-COSTA DE MARFIL
Alfredo Morales Cartaya Presidente
Tania Pérez Xiqués Vicepresidenta
Juana Iris Caraballo Rodríguez Secretaria
MIEMBROS:
Carmelo Estrada Peláez Ciro Miranda Estrada
Humberto Valdés Escamilla Bienvenido José Mantilla Estrada
Odalys Revé Jiménez Alexis Ametller Hernández
VI POS — 26 de diciembre de 1995.
CUBA-ESLOVAQUIA
Luis O. Gálvez Taupier Presidente
Fernando Humberto Arrojas Cowley Vicepresidente
María Elena García González Secretaria
MIEMBROS:
Francisco Miguel Barduena Torres Maribel Roblejo Castro
Eduardo Román Pérez Wilfredo Ruíz Martín
Normando Sospedra Figueroa Nilo R. Díaz Fundora
VII POS — 25 de diciembre de 1996.
CUBA-RUSIA
Arnaldo Tamayo Méndez Presidente
Leonardo Eugenio Martínez López Vicepresidente
Carmen Rosa Báez Martínez Secretaria
MIEMBROS:
Víctor Fidel Gaute López Rodolfo Serrallonga Narbona
Alina E. Llop Hernández Henry Parra Alonso
CUBA-SIRIA
José Raúl Amaro Salup Presidente
Omar Ramadan Reyes Vicepresidente
Rafael Martí Castillo Secretario
MIEMBROS:
Pedro Diego Alonso Díaz
Alicia Blanco Fernández Juan Cabrera Núñez
Edel Luciano Mesa Baracaldo Juan Rodríguez González
CUBA-TUNEZ
Jesús Raúl Díaz Llarux Presidente
Leandro Oton Abad Delgado Vicepresidente
Loretta Blanco Martín Secretaria
MIEMBROS:
Luis García Montesinos
Omar Guevara González Juan Luis Otero Sánchez
Dolores Pérez Azahares Juan Rafael Savigne Rodríguez
CUBA-UCRANIA
Victoriano Gustavo Sierra González Presidente
Ramón Zenén Perdomo Manso Vicepresidente
Eisys Inocencia Díaz Cabrera Secretaria
MIEMBROS:
María de los Angeles Abreu Fortún
Pura Concepción Aviles Cruz Blas Berriel Peña
Juan Jorge Castro Ortíz Jorge Luis Domínguez Díaz
Luis Lázaro Guillén Méndez Fernando Rioseco López-Trigo
CUBA-MALI
Luis Ernesto Brito Jiménez Presidente
Nelson Fusté Vergara Vicepresidente
Genoveva Morales Morán Secretaria
MIEMBROS:
Ramón Antonio Romero Pérez Bartolo González Ramírez
Ada Olga Triguera Cruz Juan Nivaldo Pérez Ponce
CUBA-PANAMÁ
Ramón Pez Ferro Presidente
Tania Pérez Xiqués Vicepresidente
Héctor Gregorio Rodríguez Almaral Secretario
MIEMBROS:
Tubal Páez Hernández
Irma Barrera Eriza Omar Triana Hernández
Marisely González Soler Ana María García Izquierdo
Armando Caballero López Joaquín González Ramírez
Actividad Legislativa
Leyes y reglamentos aprobados por la Asamblea Nacional del Poder Popular
- III POS — 3 y 4 de agosto de 1994.
Ley No. 73, Ley del Sistema Tributario.
- IV POS — 20 y 21 de diciembre de 1994.
Ley No. 74, Ley del Presupuesto del Estado para el año 1995.
Ley No. 75, Ley de la Defensa Nacional.
Ley No. 76, Ley de Minas.
- V POS — 4 y 5 de septiembre de 1995.
Ley No. 77, Ley para la Inversión Extranjera.
- VI POS — 26 de diciembre de 1995.
Ley No. 78, Ley del Presupuesto del Estado para el año 1996.
- VII POS — 24 de diciembre de 1996.
Ley No. 79, Ley del Presupuesto del Estado para el año 1997.
Ley No. 80, Ley de la Dignidad y Soberanía Cubanas.
- VIII POS — 25 de diciembre de 1996.
Reglamento de la Asamblea Nacional del Poder Popular.
- IX POS — 11de julio de 1997.
Ley No. 81, Ley del Medio Ambiente.
Ley No. 82, Ley de los Tribunales Populares.
Ley No. 83, Ley de la Fiscalía General de la República.
- X POS — 13 de diciembre de 1997.
Ley No. 84, Ley del Presupuesto del Estado para el año 1998.
Acuerdos Adoptados
Sesión Constitutiva — 15 de marzo de 1993.
- Acuerdo IV -1
Aprobando por unanimidad, la candidatura para elegir al Presidente, Vicepresidente y Secretario, que le fuera presentada por la Comisión de Candidaturas Nacional, siguiente:
Ricardo Alarcón de Quesada, para presidente
Jaime Crombet Hernández-Baquero, para vicepresidente
Ernesto Suárez Méndez, para Secretario
- Acuerdo IV -2
Eligiendo por el voto directo y secreto a Ricardo Alarcón de Quesada, presidente, Jaime Crombet Hernández-Baquero, vicepresidente y Ernesto Suárez Méndez, secretario.
- Acuerdo IV -3
Aprobando por unanimidad, la candidatura para elegir , de entre sus diputados, al Consejo de Estado, que le fuera presentada por la Comisión de Candidaturas Nacional, siguiente: Fidel Castro Ruz, para presidente del Consejo de Estado; Raúl Castro Ruz, para primer vicepresidente; Juan Almeida Bosque, para vicepresidente; Abelardo Colomé Ibarra, para vicepresidente; Carlos Lage Dávila, para vicepresidente; Esteban Lazo Hernández, para vicepresidente; José R. Machado Ventura, para vicepresidente y José Miyar Barrueco, para secretario; y para miembros a: Luis G. Abreu Mejías, Hipólito Abril Santos, Enith Alerm Prieto, José R. Balaguer Cabrera, Sixto Batista Santana , Concepción Campa Huergo, Senén Casas Regueiro, Osmany Cienfuegos Gorriarán, Carlos P. Dotres Martínez, Juan A. Escalona Reguera, Vilma Espín Guillois, Armando Hart Dávalos, Orlando Lugo Fonte, Pedro Miret Prieto, Eslinda G. Orozco Moreno, Felipe R. Pérez Roque, Marcos J. Portal León, Abel Prieto Jiménez, Roberto Robaina González, Ulises Rosales del Toro, Pedro Ross Leal, Rosa E. Simeón Negrín y Nelson Torres Pérez.
- Acuerdo IV -4
Eligiendo por el voto directo y secreto al Presidente, Primer Vicepresidente; Vicepresidentes, Secretario y demás miembros del Consejo de Estado.
- Acuerdo IV -5
Encomendando a la Presidencia, la creación de Comisiones Permanentes y Grupos Parlamentarios de Amistad, con carácter provisional, en el menor tiempo posible, a reserva de su aprobación definitiva por la Asamblea Nacional, en su primer Período Ordinario de Sesiones.
I POS — 28 y 29 de junio de 1993.
- Acuerdo IV -6
Aprobando el informe presentado por la Comisión Temporal de Energía, de la Asamblea Nacional del Poder Popular.
- Acuerdo IV -7
Aprobando el informe sobre la actividad internacional de la Asamblea Nacional del Poder Popular.
- Acuerdo IV -8
Aprobando veinticinco Grupos Parlamentarios de Amistad con otros parlamentos.
- Acuerdo IV -9
Eligiendo al Presidente, los Vicepresidentes y demás jueces profesionales y legos del Tribunal Supremo Popular.
- Acuerdo IV -10
Eligiendo al Fiscal General y a los Vicefiscales Generales de la Fiscalía General de la República.
- Acuerdo IV -11
Aprobando el informe de la Comisión Temporal creada al efecto, acerca del funcionamiento de los Consejos Populares.
- Acuerdo IV -12
Aprobando diez Comisiones Permanentes de la Asamblea Nacional del Poder Popular, para su Cuarta Legislatura.
- Acuerdo IV -13
Ratificando Decretos-Leyes promulgados por el Consejo de Estado.
- Acuerdo IV -14
Ratificando acuerdos del Consejo de Estado.
- Acuerdo IV -15
Ratificando acuerdo del Consejo de Estado acerca del Convenio sobre la Diversidad Biológica y de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
- Acuerdo IV -16
Aprobando que en el próximo período ordinario de sesiones de la Asamblea Nacional rinda cuenta la Asamblea Provincial del Poder Popular de La Habana y el Ministerio de la Industria Azucarera presente informe sobre el Programa de Recuperación Cañera.
- Acuerdo IV -17
Aprobando la declaración de la Asamblea Nacional acerca de la conmemoración del 40 Aniversario de los Asaltos a los cuarteles Guillermón Moncada y Carlos Manuel de Céspedes.
II POS — 27 y 28 de diciembre de 1993.
- Acuerdo IV -18
Aprobando el informe del Ministerio de la Industria Azucarera, así como el informe de la Comisión de Atención a la Actividad Productiva, acerca del Programa de Recuperación Cañera.
- Acuerdo IV -19
Aprobando el Informe de Rendición de Cuenta de la Asamblea Provincial del Poder Popular de La Habana.
- Acuerdo IV -20
Ratificando Decretos-Leyes del Consejo de Estado.
- Acuerdo IV -21
Aprobando la celebración de una sesión extraordinaria, para continuar el análisis de la situación financiera interna del país.
- Acuerdo IV -22
Aprobando cambios en la integración de Comisiones Permanentes.
- Acuerdo IV -23
Aprobando que en el próximo período ordinario de sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, rinda cuenta la Asamblea Provincial del Poder Popular de Granma.
I Sesión Extraordinaria — 1ro. de mayo de 1994.
- Acuerdo IV -24
Encomendando un conjunto de medidas al Gobierno para la progresiva superación de las dificultades actuales que permitan salvaguardar la obra creada con el esfuerzo de todos.
III POS — 3 y 4 de agosto de 1994.
- Acuerdo IV -25
Aprobando el Informe de Rendición de Cuenta de la Asamblea Provincial del Poder Popular de Granma.
- Acuerdo IV 26
Aprobando la Ley del Sistema Tributario
- Acuerdo IV -27
Aprobando la Comisión de Estilo para revisar el estilo y redacción de la Ley del Sistema Tributario.
- Acuerdo IV-28
Ratificando Decretos-Leyes y acuerdos del Consejo de Estado.
- Acuerdo IV-29
Aprobando cambios e incorporaciones en las Comisiones Permanentes.
- Acuerdo IV-30
Creando el Grupo Parlamentario de Amistad Cuba-Rumanía.
- Acuerdo IV-31
Encomendando a la Presidencia de la Asamblea Nacional la creación de una comisión permanente para atender el Plan Turquino.
IV POS — 20 y 21 de diciembre de 1994.
- Acuerdo IV-32
Aprobando la Ley No. 74, Ley del Presupuesto del Estado para el año 1995.
- Acuerdo IV-33
Ratificando Decretos-Leyes y acuerdos del Consejo de Estado.
- Acuerdo IV-34
Aprobando la Ley No. 75, Ley de la Defensa Nacional.
- Acuerdo IV-35
Aprobando la Comisión de Estilo para revisar el texto de la Ley la de Defensa Nacional.
- Acuerdo IV-36
Aprobando la Ley No. 76, Ley de Minas.
- Acuerdo IV-37
Aprobando la Comisión de Estilo para revisar el texto de la Ley de Minas.
- Acuerdo IV-38
Aprobando movimientos en la integración de Comisiones Permanentes.
- Acuerdo IV-39
Ratificando la creación e integración de la Comisión de Atención al Plan Turquino.
- Acuerdo IV-40
Aprobando el Llamamiento a los Parlamentos del Mundo a conmemorar el Centenario de la Caída de José Martí.
V POS — 4 y 5 de septiembre de 1995.
- Acuerdo IV-41
Aprobando la Ley No. 77, Ley para la Inversión Extranjera.
- Acuerdo IV-42
Aprobando la Comisión de Estilo para revisar el estilo y redacción de la Ley para la Inversión Extranjera.
- Acuerdo IV-43
Ratificando Decretos-Leyes y acuerdos del Consejo de Estado.
- Acuerdo IV-44
Aprobando cambios e incorporaciones en Comisiones Permanentes.
- Acuerdo IV-45
Creando siete nuevos Grupos Parlamentarios de Amistad.
VI POS — 26 de diciembre de 1995.
- Acuerdo IV-46
Aprobando los Lineamientos del Plan de la Economía Nacional para el año 1996.
- Acuerdo IV-47
Aprobando la Ley No. 78, Ley del Presupuesto del Estado para el año 1996.
- Acuerdo IV-48
Aplazando la discusión y aprobación del proyecto de Reglamento de la Asamblea Nacional del Poder Popular.
- Acuerdo IV-49
Creando el Grupo Parlamentario de Amistad Cuba-Eslovaquia.
- Acuerdo IV-50
Aprobando cambios e incorporaciones en la integración de comisiones permanentes.
- Acuerdo IV-51
Aprobando denominar el año 1996 “Año del Centenario de la Caída en Combate de Antonio Maceo”
VII POS — 24 de diciembre de 1996.
- Acuerdo IV-52
Aprobando los Lineamientos del Plan Económico y Social para 1997.
- Acuerdo IV-53
Aprobando la Ley No. 79, Ley del Presupuesto del Estado para el año 1997.
- Acuerdo IV-54
Aprobando la Ley No. 80, Ley de Reafirmación de la Dignidad y Soberanía Cubanas.
- Acuerdo IV-55
Aprobando la designación de una Comisión de Estilo que revise la Ley de Reafirmación de la Dignidad y Soberanía Cubanas.
VIII POS — 25 de diciembre de 1996.
- Acuerdo IV-56
Aprobando el Reglamento de la Asamblea Nacional del Poder Popular.
- Acuerdo IV-57
Aprobando que el Ministerio de Justicia elabore un proyecto de Ley sobre el modo de decidir acerca de las cuestiones de constitucionalidad.
- Acuerdo IV-58
Ratificando Decretos-Leyes del Consejo de Estado.
- Acuerdo IV-59
Aprobando la creación de Grupos Parlamentarios de Amistad.
- Acuerdo IV-60
Aprobando movimientos de integrantes de Grupos Parlamentarios de Amistad
- Acuerdo IV -61
Aprobando movimientos de integrantes de Comisiones Permanentes de Trabajo.
- Acuerdo IV-62
Aprobando la denominación del año 1997 “Año del 30 Aniversario de la Caída en Combate del Guerrillero Heroico y sus Compañeros”.
IX POS — 11 de julio de 1997.
- Acuerdo IV-63
Aprobando la Ley No. 81, Ley del Medio Ambiente.
- Acuerdo IV-64
Aprobando la Comisión de Estilo para la revisión del texto de la Ley del Medio Ambiente.
- Acuerdo IV-65
Aprobando la Ley No. 82, Ley de los Tribunales Populares.
- Acuerdo IV-66
Aprobando la Comisión de Estilo para la revisión del texto de la Ley de los Tribunales.
- Acuerdo IV-67
Aprobando la Ley No. 83, Ley de la Fiscalía General de la República.
- Acuerdo IV-68
Aprobando la Comisión de Estilo para la revisión del texto de la Ley de la Fiscalía General de la República.
- Acuerdo IV-69
Aprobando la creación e integración de nuevos Grupos Parlamentarios de Amistad.
X POS — 13 de diciembre de 1997.
- Acuerdo IV-70
Aprobando los Lineamientos del Plan Económico y Social para el año 1998.
- Acuerdo IV-71
Aprobando la Ley No. 54, Ley del Presupuesto del Estado para el año 1998.
- Acuerdo IV-72
Aprobando denominar el año 1998 “Año del Aniversario 40 de las Batallas Decisivas de la Guerra de Liberación”
Decretos-Leyes ratificados en la IV Legislatura
I POS — 29 de junio de 1993.
- Decreto-Ley No. 135, de fecha 10 de diciembre de 1992, publicado en la Gaceta Oficial de la República, Edición Ordinaria No. 15, de 18 de diciembre del propio año, modificando el Artículo 3 del Decreto-Ley No. 93, de 22 de mayo de 1986, sobre la tasa por servicios de aeropuertos y pasajeros.
- Decreto-Ley No. 136, de fecha 3 de marzo de 1993, publicado en la Gaceta Oficial de la República, Edición Extraordinaria No. 2 de fecha 5 de marzo del propio año, sobre el patrimonio y la fauna silvestre.
- Decreto-Ley No. 137, de fecha 16 de abril de 1993, publicado en la Gaceta Oficial de la República, Edición Ordinaria No. 6 de fecha 19 de abril del propio año, sobre Medicina Veterinaria.
II POS — 28 de diciembre de 1993.
- Decreto-Ley No. 138, de fecha 1ro. de julio de 1993, publicado en la Gaceta Oficial de la República, Edición Ordinaria número 9, de 2 de julio del propio año, sobre aguas terrestres.
- Decreto-Ley No. 139, de fecha 8 de julio de 1993, publicado en la Gaceta Oficial de la República, Edición Extraordinaria número 3, de la propia fecha, que establece adicionar disposiciones especiales a la Ley número 1311, de 23 de agosto de 1976, sobre precios y tarifas.
- Decreto-Ley No. 140, de fecha 13 de agosto de 1993, publicado en la Gaceta Oficial de la República, Edición Extraordinaria número 4 de la propia fecha, derogando los incisos a) y c) del Apartado 2 del Artículo 235, del Código Penal vigente y el Apartado 2 del Artículo 240 del Código Civil, sobre moneda extranjera.
- Decreto-Ley No. 141, de fecha 8 de septiembre de 1993, publicado en la Gaceta Oficial de la República, Edición Extraordinaria número 5, de la mismas fecha, sobre el ejercicio del trabajo por cuenta propia.
- Decreto-Ley No. 142, de fecha 20 de septiembre de 1993, publicado en la Gaceta Oficial de la República, Edición Extraordinaria número 6, de fecha 21 de los propios mes y año, creando las Unidades Básica de Producción Cooperativa.
- Decreto-Ley No. 143, de fecha 30 de octubre de 1993, publicado en la Gaceta Oficial de la República, Edición Ordinaria número 14 de fecha 4 de noviembre del propio año, sobre la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana.
- Decreto-Ley No. 144, de fecha 19 de noviembre de 1993, publicado en la Gaceta Oficial de la República, Edición extraordinaria número 7, de igual fecha, sobre la condición laboral del creador musical.
- Decreto-Ley No. 145, de fecha 19 de noviembre de 1993, publicado en la Gaceta Oficial de la República, Edición extraordinaria número 7, de igual fecha, sobre la condición laboral del creador literario.
III POS — 4 de agosto de 1994.
- Decreto-Ley No. 146, de fecha 29 de diciembre de 1993, publicado en la Gaceta Oficial de la República, Edición Ordinaria número 79, de 31 de diciembre del propio año, ratificando la existencia de la Empresa Cubatabaco.
- Decreto-Ley No. 147, de fecha 21 abril de 1994, publicado en la Gaceta Oficial de la República, Edición Extraordinaria número 2, de 21 de abril del propio año, de la reorganización de los organismos de la administración central del estado.
- Decreto-Ley No. 148, de fecha 25 de abril de 1994, publicado en la Gaceta Oficial de la República, Edición Extraordinaria número 3, de 25 de abril del propio año, del presupuesto del estado para el año 1994.
- Decreto-Ley No. 149, de fecha 4 de mayo de 1994, publicado en la Gaceta Oficial de la República, Edición Extraordinaria número 5, de 4 de mayo del propio año, sobre confiscación de bienes e ingresos obtenidos mediante enriquecimiento indebido.
- Decreto-Ley No. 150, de fecha 6 de junio de 1994, publicado en la Gaceta Oficial de la República, Edición Extraordinaria número 6, de 10 de junio del propio año, modificativo del Código Penal.
- Decreto-Ley No. 151, de fecha 10 de junio de 1994, publicado en la Gaceta Oficial de la República, Edición Extraordinaria número 10, de 10 de junio del propio año, modificativo de la Ley de Procedimiento Penal.
IV POS — 20 de diciembre de 1994.
- Decreto-Ley No. 152, de fecha 26 de agosto, publicado en la Gaceta Oficial de la República, Edición Ordinaria número 10, de 31 de agosto del propio año, modificando los Artículo 18 y 19.1 de la Ley número 22 de 15 de febrero de 1979, Ley de los De los Delitos Militares.
- Decreto-Ley No. 153, de fecha 31 de agosto, publicado en la Gaceta Oficial de la República, Edición Ordinaria número 11, de 12 de septiembre del propio año, De las regulaciones de la sanidad vegetal.
- Decreto-Ley No. 154, de fecha 6 de septiembre de 1994, publicado en la Gaceta Oficial de la República, Edición Ordinaria número 13, de 19 de septiembre del propio año, Del divorcio notarial.
- Decreto-Ley No. 155, de fecha 28 de septiembre de 1994, publicado en la Gaceta Oficial de la República, Edición Ordinaria número 15, de 14 de octubre del propio año, sobre el decomiso de las mercancías por violación de las disposiciones establecidas en el Registro Central Comercial.
- Decreto-Ley No. 156, de fecha 28 de septiembre de 1994, publicado en la Gaceta Oficial de la República, Edición Ordinaria número 15, de 14 de octubre del propio año, modificando los Artículos 43, 45 y 47 de la Ley número 14 de 28 de diciembre de 1977, Ley del Derecho de Autor.
V POS — 5 de septiembre de 1995.
- Decreto-Ley No. 157, de fecha 18 de enero de 1995, publicado en la Gaceta Oficial de la República, Edición Ordinaria número 5, de 10 de febrero del propio año, relativo a los servicios de telecomunicaciones de carácter limitado.
- Decreto-Ley No. 158, de fecha 12 de abril de 1995, publicado en la Gaceta Oficial de la República, Edición Ordinaria número 14, de 11 de mayo del propio año, sobre la Zona Contigua de la República de Cuba.
- Decreto-Ley No. 159, de fecha 8 de junio de 1995, publicado en la Gaceta Oficial de la República, Edición Ordinaria número 20, de 3 de julio del propio año, de la Auditoría.
- Decreto-Ley No. 160, de fecha 9 de junio de 1995, publicado en la Gaceta Oficial de la República, Edición Extraordinaria número 2, de 10 de junio del propio año. para facilitar la presentación y modificación de solicitudes de patentes para productos farmacéuticos o químicos de la agricultura.
VIII POS — 25 de diciembre de 1996.
- Decreto-Ley No. 161, de fecha 9 de enero de 1996, publicado en la Gaceta Oficial de la República, Edición Ordinaria número 2, de 15 de enero del propio año, prorrogado la vigencia del Decreto-Ley 134, de 10 de septiembre de 1992, hasta tanto se mantenga en vigor la Ley 70, de 12 de julio de 1990, Ley de los Tribunales Populares.
- Decreto-Ley No. 162, de fecha 3 de abril de 1996, publicado en la Gaceta Oficial de la República, Edición Ordinaria número de 18, de 27 de mayo del propio año, De Aduanas.
- Decreto-Ley No.163, de fecha 3 de abril de 1996, publicado en la Gaceta Oficial de la República, Edición Ordinaria número 19, de 29 de mayo del propio año, decretando la institucionalización de la Academia de Ciencias de Cuba.
- Decreto-Ley No. 164, de fecha 28 de mayo de 1996, publicado en la Gaceta Oficial de la República, Edición Ordinaria número 26, de 22 de julio del propio año, Reglamento de Pesca.
- Decreto-Ley No. 165, de fecha 3 de junio de 1996, publicado en la Gaceta Oficial de la República, Edición Ordinaria número 26, de 22 de julio del propio año, Sobre Zonas Francas y Parques Industriales.
- Decreto-Ley No. 166, de fecha 15 de julio de 1996, publicado en la Gaceta Oficial de la República, Edición Ordinaria número 26, de 22 de julio del propio año, De las contravenciones del sistema de contratación personal y otras regulaciones laborales.
- Decreto-Ley No. 167, de fecha 23 de agosto de 1996, publicado en la Gaceta Oficial de la República, Edición Ordinaria número 33, de 11 de octubre del propio año, creando la Medalla Conmemorativa 40 Aniversario de las Fuerzas Armadas Revolucionarias.
- Decreto-Ley No. 168, de fecha 26 de noviembre de 1996, publicado en la Gaceta Oficial de la República, Edición Ordinaria, número 43, de fecha 6 de diciembre de 1993, Sobre la Licencia de Operación de Transporte.
IX POS — 11 de julio de 1997.
- Decreto-Ley No. 169, de fecha 10 de enero de 1997, publicado en la Gaceta Oficial de la República, Edición Ordinaria número 2, de 27 de febrero del propio año, De las Normas Generales y de Procedimientos Tributarios.
- Decreto-Ley No. 170, de fecha 8 de mayo de 1997, publicado en la Gaceta Oficial Ordinaria No. 16, del 19 de mayo del propio año, Del Sistema de Medidas de Defensa Civil.
- Decreto-Ley No. 171, de fecha 15 de mayo de 1997, publicado en la Gaceta Oficial Extraordinaria No. 3, de 15 de mayo del propio año, Sobre el Arrendamiento de Viviendas, Habitaciones o Espacios.
- Decreto-Ley No. 172, de fecha 28 de mayo de 1997, publicado en la Gaceta Oficial Extraordinaria No. 4, de fecha 28 de mayo del propio año, Del Banco Central de Cuba.
- Decreto-Ley No. 173, de 28 de mayo de 1997, publicado en la Gaceta Oficial Extraordinaria de 28 de mayo del propio año, Sobre los Bancos e Instituciones Financieras no bancarias.
- Decreto-Ley No. 174, de 9 de junio de 1997, publicado en la Gaceta Oficial Ordinaria No. 22, de fecha 30 de junio del propio año, De las Contravenciones Personales de las Regulaciones del Trabajo por Cuenta Propia.
- Decreto-Ley No. 175, de 17 de junio de 1997, publicado en la Gaceta Oficial Extraordinaria No. 6, de 26 de junio del propio año, Modificativo del Código Penal.
X POS — 13 de diciembre de 1997.
- Decreto-Ley No. 176, de 15 de agosto de 1997, publicado en la Gaceta Oficial Ordinaria No. 28, de fecha 15 de agosto del propio año, Sistema de Justicia Laboral.
- Decreto-Ley No. 177, de 2 de septiembre de 1997, publicado en la Gaceta Oficial Ordinaria No. 30, de fecha 5 de septiembre del propio año, Sobre el Ordenamiento del Seguro y sus Entidades.
- Decreto-Ley No. 178, de 14 de octubre de 1997, publicado en la Gaceta Oficial Extraordinaria No. 9 de 14 de septiembre del propio año, Modifica el Artículo 16 del Decreto-Ley No. 22 de 16 de abril de 1979.
- Decreto-Ley No. 179, de 28 de octubre de 1997, publicado en la Gaceta Oficial Ordinaria No. 35 de 13 de noviembre del propio año, Del Servicio Hidrográfico y Geodésico de la República de Cuba.
Principales actividades desarrolladas por las Comisiones Permanentes de la Asamblea Nacional
Comisión de Asuntos Constitucionales y Jurídicos
Labor desarrollada en la preparación de proyectos de leyes, otras disposiciones y dictámenes:
El trabajo se realizó por la Comisión en coordinación con otras comisiones en reuniones conjuntas y en otras actividades.
Específicamente, trabajó y emitió los dictámenes correspondientes en los entonces proyectos de Leyes que fueron aprobados:
- Ley No.73 “Del Sistema Tributario”
- Ley No.75 “Ley para la Defensa Nacional”
- Ley No.76. “Ley de Minas”
- Ley No.77 “Ley de la Inversión Extranjera”
- Ley No.80 “Ley de Reafirmación de la Dignidad y Soberanía Cubanas”
- Ley No.81. “Ley de Medio Ambiente.”
- Ley No.82 “Ley de los Tribunales Populares”
- Ley No.83 “Ley de la Fiscalía”
- Reglamento de la Asamblea Nacional del Poder Popular
- Reglamentos de las Asambleas Provinciales y Municipales, aprobados por el Consejo de Estado.
En el caso de las leyes más relacionadas con la actividad propia de la Comisión, su participación fue mucho mayor y estuvo representada en toda las reuniones en las que se fueron preparando las distintas versiones de los proyectos, tal es el caso de las Leyes de Tribunales y Fiscalía, el Reglamento de la Asamblea Nacional y la Ley de Reafirmación de la Dignidad y Soberanía Cubanas.
La Comisión ha cooperado en la elaboración de proyectos legislativos por otras comisiones, ofreciendo la colaboración técnica correspondiente, como es el caso de la preparación del anteproyecto de Ley del Derecho de Autor, a cargo de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, así como en otros proyectos legislativos de la Comisión de Salud, Deporte y Medio Ambiente y de la Comisión del Plan Turquino.
También la Comisión ha tenido una participación activa desde su etapa inicial en la elaboración de las distintas versiones del anteproyecto de Ley sobre la “Revocación de Mandato de los Delegados a las Asambleas Municipales y Provinciales y los Diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular”
El Presidente de la Comisión participó en las labores de la Comisión que preparó las modificaciones al Código Penal, promulgadas según el Decreto-Ley No-.175, en junio de 1997.
Asimismo participó en la preparación de las modificaciones a la Ley de Procedimiento Penal, contenidas en el Decreto-Ley No.151, de 1994.
La Comisión realizó distintos estudios, mediante la organización de grupos de trabajo en los que han participado especialistas de distintos organismos y las universidades, específicamente referente a:
Estudio sobre la regulación legal de los Derechos Humanos en Cuba de acuerdo a los instrumentos legales internacionales. El estudio se realizó en conexión con la actividad que desplegó sobre este tema la Comisión de Relaciones Internacionales en el período 1993-1994.
Proyecto de Ley de Ciudadanía, el cual se elaboró por un grupo de trabajo presidido por la Comisión y compuesto por expertos del MINREX, Inmigración y Ministerio de Justicia. Sobre este tema se realizaron Audiencias con estudiantes y profesores de la Facultad de Derecho de las Universidades de La Habana y Oriente, en la Unión de Juristas de Cuba y dos con representantes de la Comunidad Cubana en el Exterior.
Estudio, análisis y divulgación de la Ley Helms-Burton y su violación del Derecho Internacional. Es de destacar en este estudio la recopilación realizada por la Comisión con la colaboración de un experto sobre el Proceso Nacionalizador de la Propiedad en Cuba.
Organización de los Municipios. Elementos para la elaboración de los que podría ser una Ley Orgánica de los Municipios para lo cual se llevaron a cabo 6 reuniones con grupos de expertos y un programa de investigación en colaboración con la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana.
Aspectos relacionados con el modo de decidir, acerca de las cuestiones de Constitucionalidad para lo cual se realizó un seminario en 1994 con la participación de expertos cubanos y extranjeros. Se publicaron las Memorias del evento con la colaboración de ILSA (Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativas) con sede en Bogotá, Colombia.
Programa Legislativo en coordinación con el Ministerio de Justicia y con la colaboración de expertos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Oriente.
Preparación del anteproyecto de Ley de Quejas y Protección de los Derechos Ciudadanos el cual fue enviado al Ministerio de Justicia.
Seminario sobre un posible proyecto de Ley de Sociedades Anónimas en coordinación con el Ministerio de Inversiones Extranjeras y Colaboración Económica.
Estudio para un posible proyecto de ley de relaciones del Estado con las instituciones religiosas.
Unas 300 personas se dirigieron personalmente o por cartas a la Comisión durante el mandato planteándole temas de carácter jurídico y judicial, los cuales se han atendido en coordinación con los organismos pertinentes. En varios casos diputados miembros de la Comisión han participado en las investigaciones pertinentes.
La Comisión realizó visitas a las distintas provincias para atender asuntos de las esferas específicas de la Comisión o en colaboración con otras comisiones o grupo de diputados. Las visitas se han referido especialmente para los siguientes asuntos:
- Situación de los Jueces Legos
- Discutir con los diputados Proyectos de Leyes.
- Situación material de los Tribunales y Fiscalías.
La Comisión efectuó 18 reuniones, con la participación de jefes de organismos y los especialistas correspondientes. Entre los asuntos tratados en estas reuniones que consideramos oportuno destacar se encuentran los siguientes:
- Presupuestos anuales de los Tribunales y Fiscalía.
- Enriquecimiento Ilícito: Decreto-Ley 149
- Modificaciones al Código Penal
- Modificaciones a la Ley Procesal Penal
- Proyecto de Ley de Ciudadanía
- Proyecto de Código de Familia
- Organización de los Municipios
- La queja y protección de los derechos Constitucionales
- Aspectos legales de la actividad religiosa.
- Jueces legos: elección y funcionamiento.
- La capacitación del sector jurídico.
- Sistema de contravenciones administrativas.
- Situación material de los Tribunales y Fiscalía.
- Discusión de proyectos de leyes.
La Comisión estableció relaciones con comisiones de otros países por la vía de intercambio de materiales o de correspondencia. Varios diputados de la Comisión han participado en eventos de carácter internacional o regional, 4 diputados han participado en Seminarios o cursos sobre:
- Derechos Humanos. En el Instituto de Derechos Humanos. Costa Rica.
- Ley de Salud. México.
- Derecho de Familia. Colombia.
Reuniones del Parlamento Latinoamericano y, por primera vez en 1997, de Presidentes o Magistrados de Justicia Constitucional en América Latina.
La representación en la Comisión de Asuntos Jurídicos del Parlamento Latinoamericano ha sido muy activa llevándose dos temas de nuestro interés al orden del día, la Ley Helms-Burton y la Reforma de la Administración de Justicia en América Latina, en ésta última fue evidente que la realidad de la administración de justicia en Cuba es avanzada en comparación con muchos países latinoamericanos.
Comisión para la Atención a los Servicios
En la etapa entre las acciones legislativas realizadas, estuvo el estudio preliminar del Decreto Ley 141 sobre el Trabajo por Cuenta Propia, así como aspectos relativos a los Proyectos de Ley de Ferrocarriles, Ley de Turismo y a la de Protección al Usuario y el Consumidor.
Se hicieron otros estudios relacionados con las Comunicaciones, la Gastronomía Popular, los Servicios Técnicos y Personales, así como el Turismo Nacional e Internacional. Temas que propiciaron ricos debates e importantes sugerencias para la labor de los Organismos y de la Comisión.
Nuestra Comisión es miembro de la Comisión de Protección al Usuario y el Consumidor del Parlamento Latinoamericano, así como de la Comisión de Turismo.
La Comisión ha estado representada en eventos internacionales en México, Brasil, Argentina, Panamá y Cuba.
En esta Legislatura se han desarrollado 3 Audiencias, ellas son:
- La Gastronomía Popular: desarrollada en Cienfuegos en 1995. Esta provincia ganó el derecho de ser escogida por los relevantes resultados obtenidos en ese sector, la creatividad y entusiasmo por parte de los trabajadores, así como la respuesta dada a la población con productos de calidad, oferta variada y sostenida y a precios realmente módicos. Tuvo amplia cobertura periodística y sus resultados fueron extendidos a todo el país adaptándolos a sus características, se debe continuar prestando atención en el próximo período de mandato a esta temática.
- El Turismo Nacional: esta Audiencia se desarrolló en Santiago de Cuba en el mes de julio de 1995. Sus resultados fueron muy positivos, pues se pasó balance no solo a los logros sino además a las dificultades que afronta la Cadena de Turismo Nacional ISLAZUL y el Campismo Popular en el país, a fin de dar un mejor servicio a los Usuarios.
- El Efecto del Turismo en el Desarrollo de la Economía y la Sociedad: para esta Audiencia, se conformó una Comisión Central, integrada por miembros de la dirección de la Comisión. A los efectos de recoger las valoraciones por provincias, fueron efectuados encuentros preparatorios relativos a esta temática en Santiago de Cuba, Holguín y Camagüey.
Comisión de Atención a la Actividad productiva
Esta Comisión trabajó de conjunto con el Ministerio de la Industria Básica en la elaboración y presentación de la Ley de Minas, la misma fue presentada al plenario y aprobada en el IV Período Ordinario de Sesiones.
De igual forma fueron llevados al pleno de la Asamblea los temas sobre: Recuperación cañera, la vivienda y la acuicultura, se elaboraron, aprobaron y presentaron sus correspondientes dictámenes en el II, IV y V período de sesiones respectivamente.
Los diputados que integran la Comisión tuvieron una activa participación desde la base en visitas e intercambios con obreros, técnicos y dirigentes del Ministerio de la Industria Azucarera, en Unidades Básicas de Producción Cooperativa, Cooperativas de Producción Agropecuaria, Cooperativas de Consumo y Servicios, pelotones de combinadas, Centros Agroindustriales, delegaciones provinciales y el nivel central al estudiarse y presentarse el tema sobre la recuperación cañera; de igual forma se actuó en ocasión de presentarse los temas de la vivienda y acuicultura.
Durante la legislatura, la comisión realizó un considerable número de estudios sobre temas productivos y de relevancia económica para el país, entre ellos podemos enumerar:
- Recuperación Cañera: Se realizó un estudio sobre la problemática cañero-azucarera del país; para ello se visitó por la comisión en 2 oportunidades todas las provincias del país y un número considerable de Complejos Agroindustriales azucareros, pelotones de combinadas, talleres, etc. El tema fue discutido en el Segundo Período Ordinario de Sesiones; se presentó el correspondiente dictamen, elaborado y aprobado por la comisión y se le encomendó a la misma por la Asamblea dar continuidad al control y la fiscalización sobre la actividad cañero-azucarera en el país, acuerdo que sistemáticamente se ha venido atendiendo y cumpliendo.
- La Vivienda: Luego de dos años de análisis y estudios por parte de la comisión sobre la problemática habitacional del país y los esfuerzos y resultados que se venían alcanzando en la producción de materiales alternativos, la construcción y rehabilitación de viviendas, se propuso a la presidencia de la Asamblea Nacional del Poder Popular llevar el tema a análisis en uno de sus períodos ordinarios de sesiones y fue aprobado ser incluido en el Cuarto Período Ordinario de Sesiones, presentarse un dictamen y por acuerdo de la asamblea se encomendó a la comisión continuar el control y la fiscalización sobre este acuciante problema de la población, todo lo cual se ha venido atendiendo y cumpliendo sistemáticamente.
- La producción acuícola: Durante un año se estudió el tema y se llevó al Quinto Período Ordinario de Sesiones de la asamblea; se presentó dictamen al plenario y se nos encomendó dar continuidad al control y fiscalización sobre el mismo, a lo cual se le da cumplimiento periódicamente.
- La reconversión industrial y las Pequeñas y Medianas Empresas en Cuba: Después de cerca de 2 años de trabajo se realizó un estudio en los principales Organismos de la Administración Central del Estado y la participación de un grupo de institutos de investigación económica se elaboró y aprobó el documento en el pleno ordinario de la Comisión celebrado en julio de 1995. Se distribuyó a todos los diputados para su información
- La popularización del cultivo del arroz y los frutales: Se han efectuado 2 encuentros por provincia con la participación de los diputados en el año 1996 y 1997, y se ha continuado controlando e impulsando en los territorios esta actividad; fue analizado el tema en 2 oportunidades en el pleno de la comisión en diciembre de 1996 y julio de 1997.
- La producción de proteína animal y su base alimentaria: En el transcurso del año 1997 se han efectuado encuentros por provincias y se llevó el tema al pleno de la comisión el 10 de julio de 1997.
- La producción de calzado por la industria nacional: Se realizó un estudio sobre la problemática del acopio y procesamiento de las pieles y su incidencia en la industria nacional del calzado, culminándose dicho estudio con una audiencia pública sobre el tema en diciembre de 1995.
- La producción de materiales alternativos para las construcciones: El tema se estudió y fue llevado al pleno de la comisión en cuatro oportunidades, julio de 1995, diciembre de 1995, agosto de 1996 y julio de 1997.
- Las construcciones para el turismo: Se visitaron los principales polos de construcciones turísticas en el país; se llevó el tema a plenario de la comisión en mayo de 1996.
- La industria de conservas, sus perspectivas: Se estudió el tema y se llevó al pleno de la comisión en diciembre de 1996.
- La avicultura su situación actual, perspectivas de desarrollo: El tema se estudió durante 6 meses y fue llevado al pleno de la comisión en mayo de 1995.
- Programa tabacalero: El tema se estudió durante 1995 y primer semestre de l996 y se llevó a plenario de la comisión en mayo de l 996.
- El café, su situación y perspectivas: Se llevó el tema al pleno de la comisión en mayo de l 996.
- La producción de sogas de henequén y su incidencia en la introducción de la tracción animal: Se estudió el tema durante 3 meses y fue presentado al plenario de la comisión en diciembre de l995.
La comisión efectuó un total de ocho reuniones ordinarias y una extraordinaria.
Durante la legislatura la comisión efectuó una sola audiencia , en el mes de abril de 1995 sobre la producción de calzado en el país y sus factores limitantes.
Comisión de Órganos Locales del Poder Popular
Sobre las temáticas que atiende la Comisión se desarrollaron un conjunto de actividades que podemos resumir como principales las siguientes :
Visitas de trabajo por grupos de diputados a las provincias para conocer como se desarrollaban las principales actividades. En total se realizaron 23 visitas a provincias, en ellas se abarcaron 83 municipios, 551 Consejos Populares, se contactó con 4,086 delegados y en total con 38,488 personas. Los resultados fueron discutidos en cada municipio y provincia y entregados posteriormente a la Secretaría de la Asamblea Nacional.
Efectuamos 6 valoraciones de los últimos procesos de Rendición de Cuenta desde finales de 1994 hasta ahora. Esto resultó de mucha utilidad al analizar con cada territorio los resultados, los avances, las deficiencias y permitir un amplio intercambio de criterios con la finalidad de ir logrando un consenso e ir interpretando los cambios cualitativos que debíamos producir. Estas valoraciones se hicieron llegar a todas las provincias y municipios del país y se analizaron con los Secretarios de las Asambleas Provinciales del Poder Popular en sus reuniones nacionales:
- La Comisión efectuó 7 Audiencias Públicas :
- Una sobre el Sistema Electoral Cubano.
- Dos sobre los Consejos Populares, su labor de control y fiscalización y la participación de las masas.
- Cuatro sobre el proceso de Rendición de Cuenta de los delegados.
La Comisión realizó estudios sobre tres temas que en nuestra opinión requerían precisiones, como son:
- La realización de los despachos de los delegados con sus electores.
- La elaboración de los acuerdos de las Asambleas Municipales.
- El contenido de los informes de Rendición de Cuenta de los Consejos de la Administración a sus Asambleas.
Los resultados de los estudios fueron entregados a la Presidencia y canalizados a las provincias.
Se efectuaron en las provincias y municipios recorridos, encuentros y diferentes actividades del Presidente de la Comisión acompañado de otros diputados. La mayoría de estas actividades en los municipios consistieron en contactos con los Consejos Populares, con sus Presidentes, los de las Comisiones de Trabajo y los dirigentes de las Asambleas. Hasta octubre del año 1997 fueron visitados 162 de los 169 del país. De ellos 114 en una ocasión y 48 en dos o más. En total el Presidente participó en diferentes actividades en 225 visitas a Municipios. Valoramos de muy útiles estos encuentros.
Otras actividades desarrolladas por la Comisión fueron :
- Dos encuentros de Consejos Populares que presentan dificultades sociales en sus territorios, en Santa Clara y Cienfuegos.
- Un taller con participación de la población en el Consejo de “Cuba Libre”, Pinar del Río.
- Dos talleres Provinciales en Ciego de Avila sobre Rendición de Cuenta de los delegados y uno con el mismo objetivo en el Municipio Morón.
- Dos encuentros Municipales con las representantes de la Federación de Mujeres Cubanas en los Consejos Populares de Pinar del Río.
- Un taller sobre participación y salud (conjuntamente con la Comisión de Salud en Ciego de Avila.)
La Comisión de Organos Locales se ha reunido siempre en ocasión de los Períodos de Sesiones de la Asamblea Nacional y en una ocasión de manera extraordinaria. Entre los temas tratados están:
- Objetivos y Planes de Trabajo para cada año.
- Valoración del trabajo de la Comisión en los años 93, 94, 95 y 1996
- Análisis de los procesos de Rendición de Cuenta realizados en el período.
- Resultado de las visitas a las provincias.
- El Proyecto de Bases sobre los Consejos Populares.
- El tema de los despachos de los delegados.
- La adopción, tramitación, control y chequeo de los acuerdos de las Asambleas.
- El contenido de los informes de Rendición de Cuenta de los Consejos de la Administración a sus Asambleas.
- Documentos sobre las ideas de como organizar y desarrollar los procesos de Rendición de Cuenta.
- Discusión de los Reglamentos de las Asambleas Provinciales y Municipales (de conjunto con la de Asuntos Constitucionales y Jurídicos).
- Para discutir el tema de las Comunidades Saludables (de conjunto con la Comisión de Salud).
- Para conocer las opiniones sobre el Proyecto de Ley sobre la Revocación de los cargos electos.
Comisión de Relaciones Internacionales
La orientación del compañero Fidel de que la Asamblea Nacional prestara atención prioritaria al trabajo parlamentario y político en la esfera internacional, ha estado presente en todo el accionar de esta Comisión en la IV Legislatura.
Este cambio de concepción permitió un rendimiento superior en la labor de influencia y un salto cualitativo en el nivel de las relaciones establecidas con los diferentes Parlamentos Nacionales, Regionales y Organismos y Organizaciones Internacionales, así como con personalidades políticas, gubernamentales, religiosas, sindicales, profesionales y empresariales de las más diversas corrientes del espectro político internacional.
En esta etapa, se recibieron un total de 984 delegaciones, 190 invitadas por la Asamblea Nacional y 794 por interés de otros organismos y organizaciones.
Estas delegaciones agruparon un total de 4 857 personas, de ellas 1 129 Legisladores para el 23%, debe señalarse que en estas cifras no se han incluido aquellos que nos visitaron para participar en eventos y reuniones auspiciados por la Asamblea Nacional de Poder Popular.
Sobre este último aspecto hay que apuntar que en la etapa se realizaron en Cuba 15 Reuniones de Comisiones del Parlamento Latinoamericano, la Reunión de Parlamentarios del Foro de Sao Paulo y el Seminario Internacional Sobre Democracia Participativa.
La celebración de estos Eventos y Reuniones Internacionales constituyen un reconocimiento al trabajo de nuestro Parlamento y evidencian el prestigio alcanzado en la organización de los mismos.
El área geográfica más representada fue América Latina y el Caribe con 340 delegaciones, seguida de América del Norte con 276, Europa Occidental con 227, Africa, Asia y Medio Oriente con 116 y Europa del Este con 25.
En el período la Asamblea Nacional del Poder Popular, realizó 119 viajes al exterior para corresponder a invitaciones de Parlamentos, participar en Eventos Internacionales y asistir a las Reuniones de los Foros Parlamentarios Regionales.
También las audiencias constituyeron un momento importante en el quehacer de la Comisión.
Los análisis sobre la situación de los derechos humanos nos permitieron, sin ninguna expectativa publicitaria, hacer una revisión objetiva de las campañas orquestadas por los agresores externos. Durante varios meses, la Comisión encabezó un grupo parlamentario multidisciplinario que sostuvo 11 audiencias privadas con dirigentes y especialistas de diversas instituciones estatales, gubernamentales y de organizaciones sociales, además de una reunión con los responsables de organismos y presidentes de comisiones parlamentarias, que concluyó con la presentación de sus consideraciones finales a la Presidencia de la Asamblea Nacional.
La política migratoria fue objeto de dos amplias audiencias, con motivo de los acuerdos firmados con Estados Unidos, tanto en septiembre de 1994, como en mayo de 1995, para intercambiar (aunque sobre todo escuchar) con un auditorio diverso y especializado en torno a estos medulares asuntos.
La condicionalidad contra Cuba fue otro tema de debate, matizado por la diversidad de alternativas presentadas por los especialistas y académicos invitados.
De conjunto con la Comisión de Asuntos Jurídicos y Constitucionales se auspiciaron una serie de audiencias para analizar el anteproyecto de Ley de Ciudadanía, donde fueron oídas, entre otras, las opiniones de segmentos de la emigración cubana.
Un esfuerzo significativo para la información de nuestro pueblo lo constituyó la audiencia parlamentaria que dio inicio al debate nacional sobre el proyecto de Ley Helms-Burton y la contribución ulterior al desarrollo de varias decenas de audiencias en centros de trabajo fundamentales, comunidades, universidades y agrupaciones campesinas para informar a nuestra población de los pormenores acerca de las pretensiones hegemónicas del Congreso norteamericano y la repugnante camarilla anticubana.
Asimismo las Audiencias sobre la Ley de Reafirmación de la Dignidad y Soberanías Cubanas se realizaron en todo el país, convirtiéndose en un amplio movimiento de masas.
Otro tanto hicimos relacionado con el documento “Apoyo para una Transición Democrática en Cuba”, presentado por el Presidente William Clinton ante el Congreso norteamericano y, más recientemente, en torno al esclarecimiento de la treintena de propuestas de enmiendas a proyectos legislativos y proyectos de leyes que pretenden recrudecer aún más la agresión contra nuestro país.
Las reuniones ordinarias de la Comisión sirvieron para analizar los temas políticos de mayor actualidad expuestos por los más destacados expertos en todos los organismos de las relaciones exteriores. En varias de estas reuniones participó el Ministro de Relaciones Exteriores y la mayoría de los Viceministros, así como funcionarios del Comité Central del Partido Comunista de Cuba.
La Comisión emprendió paralelamente, una labor minuciosa en torno a los hermanamientos entre ciudades que incluyó una comprobación de la situación al respecto en cada una de las provincias y la necesidad de delimitar estas actividades de otras formas de manifestación solidaria y de las entidades de corte filial por descendencia que desnaturalizaba el enfoque de propiciar ante todo la relación política y gubernamental entre Gobiernos Locales
De todo ese trabajo de control, fiscalización e intercambio de criterios en las distintas provincias surgió la propuesta de un Reglamento, hoy en vigor, que establece el conjunto de principios y normativas para el trabajo de los hermanamientos entre Gobiernos Locales y sus homólogos extranjeros.
En el período se concretaron 84 hermanamientos y 206 se encuentran en la categoría de intenciones para un total de 290.
Otros análisis y estudios de la Comisión abarcaron los diversos criterios acerca del funcionamiento de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) en Cuba.
Respecto a los Grupos Parlamentarios de Amistad, se han constituido un total de 43, 24 más que en la Legislatura anterior.
Una actividad emprendida en la presente Legislatura y que representa un salto cualitativo para la perspectiva de las relaciones bilaterales son las Reuniones Interparlamentarias, hasta ahora celebradas con México y Panamá, las que permiten incluir en los análisis entre Parlamentos los asuntos fundamentales de las relaciones políticas, económicas, culturales y de todo tipo de carácter bilateral.
De igual modo, se han suscrito Protocolos de Cooperación con los Parlamentos de: Canadá, Ecuador, Guinea Bissau, Ghana y Ucrania, lo que garantiza una relación más fluida con los mismos.
Comisión de Salud, Deporte y Medio Ambiente
Esta Comisión realizó estudios en las siguientes temáticas:
- Salud
- Estado de la legislación del Tabaquismo (hoy Proyecto de Decreto)
- Estado del desarrollo y aplicación de la Medicina Natural y Tradicional.
- Situación de la distribución de medicamentos y el estado de satisfacción de la población.
- Superación de post-grado.
- Estado de indicación y consumo del PPG. Situaciones con la comercialización subterránea.
- Situación de los Hogares de Impedidos Físicos y Mentales.
- Deporte
- Situación de los Centros de Alto Rendimiento Deportivo nacionales y provinciales (tema de audiencia).
- Labor desarrollada por los representantes del deporte en las Comunidades.
- Medio Ambiente
- Implementación de la Agenda 21 en los territorios
- Situación de la pesca indiscriminada.
- Situación de la contaminación ambiental con énfasis en la producida por la Industria Azucarera.
Otros aspectos de interés:
Fueron atendidas 10 quejas, las cuales fueron analizadas y vistas en cada caso con los promotores de las mismas, recibiendo agradecimiento por nuestra atención. La mayoría de estas quejas estaban relacionadas con los servicios de salud.
Las visitas a provincias constituyeron aspecto fundamental en el estilo de trabajo de la Comisión. El objetivo de las mismas fue evaluar el estado de satisfacción de la población con los servicios que recibía relacionados con las esferas de trabajo que atendíamos.
Evaluamos además, el cumplimiento de las disposiciones de los organismos (Ministerio de Salud Pública, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente e Instituto Nacional de Deporte y Recreación) y los temas aprobados como objetivos de trabajo durante la legislatura.
En el año 1994 fueron visitados por la Presidencia de la Comisión todos los territorios del país, y se realizaron visitas integrales a las provincias de Holguín, Granma, Santiago de Cuba y Guantánamo.
En el año 1995 se visitó integralmente la provincia de Pinar del Río.
En el año 1996 se visitaron: Pinar del Río, La Habana, Ciego de Avila y Guantánamo de manera integral. En este año, 6 meses después de cada visita, realizamos un seguimiento a los problemas fundamentales, lo que fue agradecido por los gobiernos locales.
En el año 1997 se visitaron las provincias de Sancti Spíritus y Granma con el seguimiento previamente descrito.
En todos los casos se confeccionó un informe que fue enviado a las presidencias de las Asambleas Provinciales.
La participación de los diputados en las tareas se desarrolló fundamentalmente en los territorios, convocando a los Comisiones provinciales y municipales a colaborar con la Comisión. Otra forma de organizar el trabajo fue a través de los grupos para atender temas específicos; fue así como surgieron los siguientes:
- Grupo de Medicina Natural y Tradicional.
- Grupo Legislativo.
- Grupo de Atención a la Tercera Edad.
El trabajo en grupo tuvo ventajas porque permitió abordar temas con profundidad, darle tareas concretas a los diputados e incluso, valorar su trabajo.
La relación de la Comisión con otras similares de parlamentos extranjeros, se desarrolló fundamentalmente a través de la actividad del Parlamento Latinoamericano. Cuba presidió la Comisión de Salud de ese organismo, recibiendo reconocimiento de su Mesa Directiva
Nuestra participación en la comisión de Medio Ambiente del Parlamento Latinoamericano, contribuyó a estrechar vínculos con el área y a que Cuba fuera invitada a grupos de trabajo en el continente.
Nuestra Comisión participó a nombre de nuestro país en las reuniones de la Asociación de Médicos Parlamentarios de América Latina (IMPO).
Se efectuó la audiencia cerrada sobre Deporte de Alto Rendimiento y la posición de Cuba ante la profesionalización. La amplia participación permitió discutir los aspectos fundamentales que afectan el desarrollo del alto rendimiento deportivo
Las visitas sistemáticas que se realizaron a los Centros de Alto Rendimiento provinciales y las anuales que se realizaron a los centros nacionales, han sido el mecanismo fundamental para darle seguimiento a las medidas adoptadas. De igual forma se evalúa con la Dirección del Instituto Nacional de Deporte y Recreación a través de su comparecencia en los plenos de la Comisión.
Audiencia: La actividad Forestal en Cuba, Retos y Realidades, convocada por la Comisión de Atención al Plan Turquino, contó con el apoyo de nuestra Comisión.
La promoción del movimiento “Municipios por la Salud” constituyó un importante objetivo de trabajo. Junto al Ministerio de Salud Pública y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) se logró impulsar este trabajo.
La asistencia a las reuniones de los Grupos Nacionales de Medicina Natural y Tradicional, Grupo Gubernamental No. 3 de Atención a la Ciudad de al Habana, fue priorizada por la Presidencia de la Comisión.
La promoción de la campaña “Tu aporte Depor-Vida” junto a otras entidades, fue una tarea de importancia para la Comisión.
La Comisión representó a nuestro país en varios eventos, destacándose:
- Reunión del Grupo Interamericano de Población y Desarrollo
- Taller sobre Legislación en las Reformas de Salud.
- Reunión de la Organización de Médicos Parlamentarios de América Latina.
- Evento de la Red Canadiense de Comunidades Saludables
- Taller Legislativo OPS/OMS, México – Reunión del Parlamento Latinoamericano (julio/97).
Comisión de Asuntos Económicos
La Comisión de Asuntos Económicos desarrolló durante el mandato 1993-1997 las actividades siguientes:
A partir de 1995 se reanudó la presentación y aprobación por la Asamblea Nacional de los Planes Anuales.
La Comisión de Asuntos económicos participó desde entonces en el examen previo a la presentación del Plan a la Asamblea Nacional. Para hacerlo contó con las intervenciones del Ministro de Economía y Planificación ante el plenario de la Comisión, aportando las informaciones correspondientes y atendiendo las preguntas y aclaraciones de los diputados.
Durante el proceso de elaboración de los Planes Anuales, el Presidente de la Comisión efectuó intercambios con el Ministro de Economía y Planificación sobre el proceso de elaboración del plan del próximo año y la marcha del cumplimiento del plan del año en curso y participó en las reuniones que de manera sistemática sostiene el Presidente de la Asamblea Nacional y el Secretario del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros con los Presidentes de los Gobiernos Provinciales, donde, con la participación de los Ministros se analizan, entre otros, los temas del Plan Económico, el Presupuesto del Estado y otros que corresponden a la atención de la Comisión de Asuntos Económicos.
En las sesiones de diciembre de 1995, 1996 y 1997 la Comisión presentó sus consideraciones ante la Asamblea Nacional sobre el cumplimiento del Plan del Año y acerca del Plan a aprobar para el año próximo.
La Comisión recibió información acerca de los Escenarios sobre la Economía hasta el año 2000 elaborados por el Ministerio de Economía y Planificación.
En cada período de sesiones de fin de año, la Comisión recibió información sobre los resultados de la ejecución del Presupuesto y sobre las directrices para la aprobación y ejecución del Presupuesto del próximo año.
La Comisión tuvo una activa participación en la elaboración, debate y aprobación en mayo de 1994 del conjunto de medidas para enfrentar el desequilibrio financiero interno. Ella estuvo representada en la Comisión convocada por el Ministerio de Finanzas y Precios para elaborar una primera versión de las posibles medidas a proponer a la Asamblea Nacional.
También la Comisión colaboró con la Presidencia de la Asamblea Nacional en la preparación del documento que sirvió de base a las decisiones adoptadas.
En el período subsiguiente a mayo de 1994, en cada período de sesiones el Ministerio de Finanzas y Precios informó a la Comisión sobre la marcha del saneamiento financiero interno.
La Comisión de Asuntos Económicos participó en el proceso de consultas en torno a la preparación del Proyecto de Ley Tributaria.
Durante el proceso de debate y preparación de los diputados, anterior a la Asamblea Nacional en que fue aprobada esta Ley, la Comisión tuvo varias sesiones de trabajo con la participación de dirigentes y técnicos del Ministerio de Finanzas y Precios y con la participación de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Jurídicos.
Al ser presentado el Proyecto de Ley, se efectuó una intervención por parte del Presidente de la Comisión.
Después de aprobada la Ley, la Comisión recibió información en cada período de sesiones sobre su cumplimiento y, en la esfera de acción de los diputados miembros de la Comisión se trabajó en el control de la aplicación de dicha Ley, así como en lo relacionado con el saneamiento financiero interno, el Presupuesto del Estado y el Plan.
La Comisión de Asuntos Económicos participó activamente en las consultas previas a la presentación ante la Asamblea Nacional del proyecto de Ley para la Inversión Extranjera, en el debate en Comisiones y en el debate ante el Plenario.
Correspondió a la Comisión presidir las reuniones de debate previo con la participación del Ministro para la Inversión Extranjera y la Colaboración Económica, la Central de Trabajadores de Cuba, la Comisión de Asuntos Constitucionales y Jurídicos, otros Ministros y diputados de diferentes Comisiones.
La Comisión de Asuntos Económicos efectuó una intervención ante la Asamblea Nacional en la presentación del proyecto de Ley y, junto a la Comisión de Asuntos Constitucionales y Jurídicos propuso a la Asamblea las enmiendas derivadas de los debates sostenidos anteriormente.
La Comisión organizó una Audiencia Parlamentaria sobre el tema bancario, con exposición del Ministro Presidente del Banco Nacional y la participación del Presidente de la Asociación Nacional de Economistas, profesores universitarios, investigadores académicos y la Presidencia de la Asamblea Nacional. Participaron unos 100 compañeros en un debate que sirvió de información y evaluación de criterios en el proceso de reformas bancarias en curso.
Diputados miembros de la Comisión representaron a la Asamblea Nacional en la Conferencia de la Unión Interparlamentaria en Ottawa, Canadá, dedicada al examen de la situación de las relaciones económicas internacionales.
También participaron en reuniones de las Comisiones de Asuntos Económicos y de Deuda Social del Parlamento Latinoamericano, en La Habana y Sao Paulo, en las delegaciones de la Asamblea Nacional presididas por su Presidente, al Reino Unido y a la Conferencia Parlamentaria de Las Américas en Quebec, Canadá.
Fue organizado un ciclo de conferencias de una semana de duración para todos los miembros de la Comisión, en el que se abordaron temas de actualidad sobre la economía nacional y se efectuaron debates sobre ellos. Las conferencias fueron impartidas por académicos del Instituto Nacional de Investigaciones Económicas del Ministerio de Economía y Planificación y del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial.
Comisión de atención al Plan Turquino
Este resumen abarca sólo tres años de trabajo por haber sido la última Comisión Permanente de la Asamblea Nacional en crearse, en diciembre de 1994.
Para facilitar el trabajo en la montaña, los diputados miembros de la Comisión conformaron cuatro grupos de trabajo coincidiendo con los macizos montañosos del país (Guaniguanico, Guamuhaya, Sierra Maestra y Sagua-Nipe-Baracoa, dirigidos por un Coordinador en estrecho contacto con la presidencia dela Comisión.
Se trabajó de conjunto con la Comisión de Salud, Deporte y Medio Ambiente y el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) en el estudio del Anteproyecto y Proyecto de la Ley del Medio Ambiente, que fue aprobada por la Asamblea Nacional en su VI Período Ordinario de Sesiones.
En la actualidad se trabaja de conjunto con el Ministerio de la Agricultura en un proyecto de Ley Forestal, para lo cual se creó un grupo de trabajo interno, desarrollándose un intenso trabajo sobre la base de visitas, intercambios con personas y actividades de esta rama en todo el país.
Durante este tiempo de trabajo, la Comisión desarrolló varios estudios relacionados con actividades específicas del Plan Turquino, entre ellas:
- Caracterización inicial de la situación política, económica y social de los municipios pertenecientes al Plan Turquino-Manatí. Actualización de los problemas concernientes a la adecuación de los límites del Plan Turquino y de la División Política-Administrativa.
- Desarrollo de la recuperación cafetalera.
- Sistema de estimulación de la actividad cafetalera.
- Estudio de la ejecución y conformación del presupuesto en los municipios del Plan Turquino.
- Estudio acerca del desarrollo del programa Económico Forestal.
- Situación y perspectiva de los trabajos de recultivación en zonas afectadas por la minería.
El resultado de estos estudios, así como sus recomendaciones fueron discutidos con las comisiones Nacional, provinciales y municipales del Plan Turquino-Manatí correspondientes y con los organismos afectados o relacionados con cada uno de los mismos, estableciéndose el sistemas de seguimiento.
Desde la creación hasta la fecha se realizaron cinco plenos ordinarios de la Comisión y tres extraordinarios, abordando en éstos, temáticas que coincidieron con los estudios anteriormente mencionados y otros como:
- Implementación y desarrollo del Servicio Estatal Forestal.
- Situación actual del desarrollo de los centros científicos relacionados con la actividad forestal y el desarrollo de la montaña en el país.
- Programas de alimentos para la población serrana.
- Recuperación cacaotera.
- Creación y funcionamiento de los Organos de Montaña.
Se participó recíprocamente en las reuniones y plenos de la Comisión Gubernamental del Plan Turquino-Manatí, así como en recorridos efectuados por ésta a macizos montañosos.
De conjunto la Comisión para la Atención a la Actividad Productiva, se efectuó el chequeo del desarrollo de la Acuicultura y el cumplimiento del Plan de Construcciones de viviendas en las provincias y municipios del Plan Turquino.
El 30 de julio de 1997 se celebró la Audiencia “La Actividad Forestal en Cuba. Realidades y Retos”, con el objetivo de divulgar y reflexionar en torno a la actividad forestal del país.
Es de señalar que para la preparación y desarrollo de esta Audiencia, se recorrieron varias empresas forestales, centros científicos, encuentros previos con especialistas del ramo, así como se efectuaron coordinaciones con otras comisiones de la Asamblea Nacional.
Las reflexiones y conclusiones a las que se arribaron en la misma, constituyen material de primer orden que servirá para la preparación de los diputados en el análisis, discusión y aprobación del Anteproyecto de Ley Forestal.
Comisión de atención a la juventud, la niñez y la igualdad de derechos de la mujer
En el transcurso de este período legislativo la Comisión dedicó especial atención a la conclusión de la preparación del Anteproyecto de Código de Familia, modificativo del que está vigente desde 1975.
A partir de la Segunda Legislatura la Comisión estuvo estudiando los aspectos de este Código que, de acuerdo con las experiencias obtenidas de su aplicación en estos años resultaba conveniente modificar, sobre todo lo referido a la Privación de la Patria Potestad.
A ese efecto, la Presidenta de la Comisión solicitó la colaboración de un grupo de juristas y pidió que paralelamente trabajaran en el cuerpo de las Disposiciones Complementarias, laborando en esta redacción del Anteproyecto un grupo de especialistas del Ministerio de Justicia, Tribunal Supremo Popular, Fiscalía General de la República, Universidad de La Habana, el entonces Comité Estatal de Trabajo y Seguridad Social, la Asamblea Nacional del Poder Popular y la Federación de Mujeres Cubanas, así como algunos diputados de la Comisión.
Ya en la presente Legislatura, cuando se hizo evidente que no podría incluirse este punto en la Agenda de las sucesivas sesiones de la Asamblea, dada la prioridad de otros temas de carácter económico que pasaron a ser muy urgentes en el Período Especial, se decidió acometer un estudio del ordenamiento de las materias contenidas en este texto, preocupación manifestada con anterioridad por un grupo de juristas, a partir de la experiencia de lo difícil que se hacía su aplicación en algunos aspectos del mismo.
Culminada esa fase del trabajo, se circuló el documento a los jefes de organismos y a todas las autoridades fundamentales relacionadas con la actividad, cuyas respuestas fueron analizadas para incorporar al texto las modificaciones que procedieran.
Posteriormente el anteproyecto fue analizado por tercera ocasión por los integrantes de la Comisión, en sesión plenaria, así como en reuniones con juristas de diferentes territorios, quedando el documento listo para presentarlo a la Asamblea Nacional.
Simultáneamente a la preparación del Código de Familia, la Comisión trabajó en otras tareas, algunas de ellas con carácter permanente, entre las que se encuentran las siguientes:
El análisis de la situación que presentan las escuelas de conducta y los centros de reeducación de menores
Este trabajo se desarrolló en el transcurso del año 1996 y en él tomaron parte la casi totalidad de los diputados que la integran, en equipos de trabajo creados de acuerdo a la proximidad de sus territorios de residencia.
Se promovieron también encuentros de intercambio con los representantes del Gobierno y de los organismos implicados en cada territorios, con el propósito de buscar soluciones a las dificultades encontradas en cada lugar.
El análisis de la situación que presentan los círculos infantiles y las escuelas de enseñanza primaria, media y superior.
La atención a estos centros ha sido tarea de carácter permanente por los integrantes de la Comisión, manteniendo un contacto regular con las instalaciones de este tipo radicadas en sus territorios, lo que les ha permitido informar sistemáticamente a la Presidencia de la Comisión, las dificultades presentes en su funcionamiento y las posibles soluciones sugeridas en los contactos con las direcciones de los órganos locales del Poder Popular y representantes de organismos también vinculados a la actividad de estos centros.
Los círculos infantiles por parte, han sido objeto de particular interés, en correspondencia con las transformaciones que en el orden económico y social se han operado en el país, a partir del Período Especial, por lo que durante esta etapa se han concentrado los principales esfuerzos en la búsqueda de soluciones en cuanto a la alimentación, tratando de lograr una dieta balanceada de acuerdo a los recursos disponibles, así como en la introducción de la medicina verde con efectivos resultados ya validados por el Ministerio de Salud Pública, en sustitución de otros fármacos no disponibles por las limitaciones actuales, labor que ha trascendido las propias instalaciones y se ha hecho extensiva a los padres, de modo que conozcan cómo lograr una alimentación balanceada y la prevención y cura de afecciones de salud, aún en estas condiciones.
También ha sido objeto de atención sistemática por los integrantes de la Comisión, el funcionamiento de los Hogares de Menores sin Amparo Filial y el apoyo a la creación de los Hogares Juveniles, una vez que los jóvenes arriban a los 17 años, interesándose también en su inserción a la vida laboral.
Para el desarrollo de las tareas mencionadas se ha invitado a las comisiones de Educación de las diferentes instancias, lo que ha permitido multiplicar las fuerzas y trabajar de forma coordinada en aspectos que resultan de interés común.
Desde la constitución de la presente Legislatura, la Comisión ha celebrado nueve reuniones plenarias, una de ellas con carácter extraordinario para analizar el anteproyecto de Código de Familia.
En el mes de julio, el Buró en pleno del Comité Nacional de la Unión de Jóvenes Comunistas ofreció una detallada información de las actividades preparatorias del XIV Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes que comenzaría en los días finales del propio mes.
Sistemáticamente se han mantenido relaciones con la Unión Interparlamentaria, a través de informaciones recibidas y distintos cuestionarios que han enviado, en relación con la participación de la mujer en la vida política del país y otros temas también vinculados con las esferas de atención de la Comisión.
Comisión de Defensa Nacional
Se trabajó en las diferentes versiones del proyecto de Ley de la Defensa Nacional, la cual fue analizada y discutida en todas las provincias con el fin de enriquecerla con las opiniones de los diputados, así como algunos miembros participaron en la reglamentación complementaria de la Ley y en otros Decretos-Leyes.
Se visitaron los Consejos de Defensa Provinciales, Municipales, Unidades de las FAR y el MININT, centros de trabajo, así como se tuvo contactos con la población, pudiéndose intercambiar con ellos para precisar la marcha de las principales tareas relacionadas con la Defensa y el mejoramiento de las medidas adoptadas en el orden interior.
En cumplimiento a los objetivos y planes de trabajo anuales, la Presidencia de la Comisión y los Diputados de cada territorio han recorrido todas las provincias del país incluyendo varios municipios.
Las tareas específicas controladas en estas visitas han sido las siguientes:
- Cumplimiento de la Ley de la Defensa
- Realización de los Días de la Defensa, asistencia y calidad en su realización.
- Cumplimiento del plan de construcción de túneles.
- Cumplimiento en el plan de construcción de puntos de fuego.
- Atención a los pensionados de las FAR y el MININT, familiares de los caídos.
- Trabajo desarrollado por la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana (ACRC) con relación al Sistema de Educación Patriótico Militar e Internacionalista.
- Plan de reforestación
- Cumplimiento de la Directiva No. 26 de la Medicina Tradicional y Natural, del Ministro de las FAR.
- Plan de reclutamiento.
- Enfrentamiento al delito, el orden interior y la tranquilidad ciudadana.
- Protección y Seguridad Física de las unidades y entidades estatales.
- Sistema Unico de Vigilancia y Protección.
- Cumplimiento de la Resolución No. 7 sobre los planteamientos realizados por los electores a los Delegados.
La Comisión efectuó ocho plenos ordinarios los cuales se prepararon y organizaron con el nivel requerido, elaborándose las agendas de trabajo pertinentes. En estas sesiones algunos Diputados informaron sobre el trabajo desplegado en sus respectivos territorios. Además los Diputados fueron informados sobre temas del ámbito de trabajo.
Los miembros de la Comisión han visitado unidades y objetivos de las FAR y el MININT de distintos tipos, entidades económicas relacionadas con nuestras tareas, museos, panteones de los caídos por la defensa, así como participaron en actividades y eventos que han contribuido a su mejor preparación.
Los miembros de la Comisión han participado de forma efectiva en distintas tareas relacionadas con los Días de la Defensa, Ejercicios a nivel de Ejércitos y Estados Mayores, controles para declarar territorios Listos para la Defensa en la II Etapa, análisis del Sistema Unico de Vigilancia y Protección (SUVP) en los municipios y Consejos Populares, actos de despedida al llamado del Servicio militar General (SMG), inicios y culminación de años de instrucción, conmemoraciones y celebraciones históricas, entre otras, de la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana ( ACRC).
La presidencia de la Comisión ha sostenido encuentros con comisiones similares de Grecia y Venezuela.
Se efectuaron 10 audiencias públicas relacionadas con temáticas de la defensa, las cuales han tenido un proyecto, donde se incluía objetivos, tema, participantes, organización y lugar.
Las mismas se desarrollaron en Universidades, Institutos Tecnológicos y preuniversitarios en el campo, participando personal decente, estudiantes, profesores y otros invitados, así como los factores de las provincias y pueblo.
Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología
Durante la legislatura el trabajo de la Comisión se organizó a través de la distribución de los diputados miembros, según su profesión, en tres subcomisiones: Educación, Cultura y Ciencia, así como por la provincia de procedencia en grupos.
A partir de los objetivos trazados para el mandato, aspectos derivados en los plenos y planes anuales, se diseñaron y ejecutaron estudios cuyas características esenciales fueron la participación de grupos de diputados que mediante visitas, entrevistas y otros medios, identificaron los avances e insuficiencias de los aspectos objeto de estudio, plasmaron sus criterios en informes que fueron analizados y discutidos en sesiones de trabajo con las direcciones de los organismos y organizaciones implicadas. Por esfera los de mayor peso fueron:
- Educación:
- Diseño y ejecución de la Campaña Nacional de Donación de Materiales Escolares en el curso 93-94, acción que se ha mantenido a partir de entonces.
- Labor para la profundización del pensamiento martiano.
- Estudio sobre los Institutos Politécnicos Agropecuarios. Esta actividad culminó con una reunión nacional en Guantánamo, con la representación de organismos y organizaciones implicadas en esta tarea.
- Situación de la enseñanza general y media en dos ocasiones. Después de las visitas realizadas, se elaboró informe que fue valorado con el Ministro del Ministerio de Educación y dado respuesta adecuada en la medida de las posibilidades del país.
- Situación de los centros del Plan Turquino. Esta tarea no ha culminado aún.
- Estudio del anteproyecto para oficializar la Lengua de Señas Cubana. Fue aprobado en 1996.
- Cultura:
- Estudio sobre la educación artística en la escuela cubana actual. Su implementación ha estado a cargo de los ministerios de Cultura y Educación, a los cuales se les ha dado seguimiento requerido.
- Estudio sobre la situación de las salas de video en el país, discutido con los ministerios de Cultura, Trabajo y Seguridad Social y el Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográfica. Dio lugar a recomendaciones específicas por el Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros.
- Estudio para el mantenimiento, restauración y conservación de la Iglesia Parroquial de Bayamo como Monumento Nacional, tarea que, en este momento, se realiza con el apoyo del Ministerio de Cultura y el Poder Popular de la provincia Granma.
- Estudio de las condiciones de vida de un grupo de personalidades de la cultura para su atención. Motivó recomendaciones a los organismos implicados para su ejecución.
- Estudio de la situación presentada por un grupo de actores , analizado con el Ministerio de Cultura, Instituto Cubano de Radio y Televisión y el sindicato de Cultura. Resuelto, en buena medida, los elementos necesarios.
- Ciencia y Tecnología:
- Informe sobre la situación de los Fondos Exportables de la Biotecnología. Aprobado el 4 de septiembre de 1993, analizado y entregado a la Presidencia de la Asamblea Nacional.
- Estudio sobre la preservación de los Recursos Intelectuales de la Nación Cubana. Finalizado en enero de 1995, analizado con el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente ( CITMA) y el Departamento de Educación, Cultura, Ciencia y Deportes del Comité Central. Formó parte de elementos discutidos en el Polo Científico del Oeste.
- Estudio sobre la propuesta de resultados científicos relevantes de la agricultura a introducir por el Ministerio de la Agricultura el Programa Alimentario. Discutido con el Ministerio de la Agricultura en noviembre de 1993.
- Estudio de los resultados científicos relevantes relacionados con la recuperación cañera. La información obtenida fue analizada con el Ministerio de la Industria Azucarera y el 2do. Secretario del CC del PCC compañero Raúl Castro Ruz.
- A partir de los acuerdos del V Congreso de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba, se creó una Comisión de especialistas en Derecho de Autor, para trabajar en el anteproyecto de ley. Durante más de un año el grupo trabajó de forma constante para presentar, primero en la Presidencia de la Comisión, después con representantes de los organismos afectados por la ley y por último ante el pleno de la Comisión, el anteproyecto de Ley de Derecho de Autor.
- Hemos participado en las adecuaciones sobre los decretos leyes de la propiedad industrial.
- Se participa en el análisis de la Ley de Ciencia que está elaborando el CITMA.
AUDIENCIAS
Se estructuró un sistema de audiencias públicas a partir de los objetivos generales de la Comisión para el período de mandatos, cuyos títulos fueron:
- La situación de la educación en la provincia La Habana.
- La formación de valores en las nuevas generaciones.
- Universidad y Sociedad.
- Ser cultos para ser libres.
- Cuba, un país de hombres de ciencia.
Las audiencias promovieron en los ciudadanos, los órganos de gobierno, los organismos, las instituciones y organizaciones sociales, un profundo movimiento de reflexión sobre los temas presentados al análisis, hecho demostrado en las 445 sesiones de trabajo efectuadas, con un promedio de 100 participantes en cada una de ellas.
De cada audiencia se elaboró un programa de acción para facilitar el control de las recomendaciones derivadas de ellas, que fueron enviados a los organismos e instituciones del Estado.
Se publicaron los folletos sobre las audiencias de “Formación de valores en las nuevas generaciones” y “Universidad y Sociedad”.
El desarrollo de las audiencias contó con una amplia, oportuna y eficaz cobertura de los medios de difusión masiva.
Entre las vías de trabajo de la Comisión, se utilizaron:
- Visitas a provincias, municipios, centros e instituciones.
- Reuniones de trabajo con los ministerios y organismos del área de atención a la Comisión.
- Entrevistas con diputados, delegados provinciales, municipales, de Educación, Cultura y Ciencia, logrando la participación de los mismos en las visitas efectuadas.
- Encuentro con los ministros y los consejos de dirección de los ministerios.
- Trabajo de los grupos territoriales con las Comisiones Provinciales y Municipales.
En todas las visitas realizadas, la Presidencia de la Comisión ha contactado con las comisiones de provincia y municipio, con el objetivo de multiplicar la acción de los diputados y delegados en las instancias correspondientes.
Comisión temporal de Energía
El 15 de marzo de 1993 en la sesión constitutiva de la Asamblea Nacional del Poder Popular en su IV Legislatura, fue creada la Comisión Temporal de Energía con el objetivo de impulsar la aplicación del Programa de Desarrollo de las Fuentes Nacionales de Energía, en proceso de elaboración por el Gobierno y que sería sometido a la consideración de la Asamblea en su I Periodo Ordinario de Sesiones en el mes de junio del propio año.
La Comisión quedó integrada por 84 miembros, presidida por el Vicepresidente de la Asamblea Nacional, con un grupo central y un grupo de diputados en cada provincia, que contaron con la valiosa cooperación de un destacado grupo de asesores conformado por compañeros de larga experiencia en la rama energética, todo lo cual permitió desarrollar en un corto período de tiempo un intenso trabajo de consultas y divulgación del Proyecto de Programa de Desarrollo de las Fuentes Nacionales de Energía y las medidas concretas que el mismo contenía.
Este intenso trabajo culminó con la elaboración de un informe de la Comisión que conjuntamente con el Proyecto de Programa permitió que la Asamblea Nacional realizara un profundo análisis de los problemas energéticos del país y la necesidad de poner en vigor un plan bien estructurado que permitiera, mediante el uso más eficiente y el desarrollo de nuestras fuentes nacionales de energía aliviar la pesada carga que para el país representa la cuenta por la importación de portadores energéticos.
Una vez aprobado el informe de la Comisión y el Programa de Desarrollo de las Fuentes Nacionales de Energía y a propuestas del Comandante en Jefe, se acordó prorrogar el mandato de la Comisión a fin de consolidar la puesta en vigor del Programa.
Con el mismo estilo desplegado en la primera etapa, la Comisión continuó desarrollando un intenso trabajo dirigido a la divulgación del Programa y a incentivar la iniciativa de los organismos, las empresas y los colectivos obreros en la aplicación de las medidas concretas que permitieran, paso a paso, ir alcanzando el objetivo de un mejor uso de los portadores energéticos de que disponíamos, por una parte, y por otra la posibilidad de ir utilizando nuestras propias fuentes.
La Comisión Temporal de Energía concluyó su trabajo en junio de 1995 luego de haber expuesto en sendos informes presentados en junio de 1994 y en junio de 1995 los resultados y deficiencias que fueron observados en la primera fase de aplicación del Programa, recomendando un trabajo más intenso por parte del Ministerio de Economía y Planificación en el control de la aplicación del Programa, luego de la extinción de la Comisión Nacional de Energía adscrita al Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros, cuyas funciones habían pasado a ese organismo.
Informes de rendición de cuentas presentados
ASAMBLEAS PROVINCIALES DEL PODER POPULAR
II POS — 27 de diciembre de 1993.
Asamblea Provincial del Poder Popular de La Habana.
III POS — 3 y 4 de agosto de 1994.
Asamblea Provincial del Poder Popular de Granma.
ORGANISMOS DE LA ADMINISTRACION CENTRAL DEL ESTADO
II POS — 27 de diciembre de 1993.
Ministerio de la Industria Azucarera, acerca del programa de recuperación cañera.
V POS — 4 y 5 de septiembre de 1995.
Ministerio de la Industria Pesquera, sobre el estado actual y perspectivas de la acuicultura.
Resumen
El 15 de marzo de 1993 se efectuó la Sesión Constitutiva de la Asamblea Nacional del Poder Popular para su Cuarta Legislatura.
Esta Sesión Constitutiva se desarrolló teniendo en cuenta lo establecido por la Ley No. 72, Ley Electoral; aprobada por la Asamblea Nacional el 29 de octubre de 1992.
En su primera parte fue presidida y conducida por la dirección de la Comisión Electoral Nacional, integrada por Carlos Amat Forés, Juan Aizpurua Rodríguez y Miguel Aguilar Oñoz, Presidente, Vicepresidente y Secretario, respectivamente.
Se encontraba en la presidencia una representación de la Comisión de Candidaturas Nacional, compuesta por Manuel Menéndez Castellanos, Presidente, así como por Marcelo González Rodríguez, de los Comité de Defensa de la Revolución; Carmen Rosa Méndez Garma, de la Federación de Mujeres Cubanas; Mario de la O Sosa, de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños; Beatriz Marcheco Teruel, de la Federación Estudiantil Universitaria y Pedro Miyares Paz, de la Federación de Estudiantes de la Enseñanza Media.
La Asamblea Nacional quedó constituida por 589 diputados y a propuesta de la Comisión de Candidaturas Nacional, procedió a elegir a su Presidente, Vicepresidente y Secretario, que resultaron ser Ricardo Alarcón de Quesada, Jaime Crombet Hernández-Baquero y Ernesto Suárez Méndez, respectivamente.
Posteriormente, también a propuesta de la Comisión de Candidaturas Nacional, se procedió a elegir el Consejo de Estado, ratificando como su Presidente al Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz y como Primer Vicepresidente al General de Ejército Raúl Castro Ruz, eligiendo, además, cinco vicepresidentes, el secretario y 23 miembros más.
La Asamblea Nacional del Poder Popular desarrolló diez períodos ordinarios de sesiones y dos sesiones extraordinarias, en las fechas que aparecen a continuación: I POS — 28 y 29-6-1993; II POS — 27 y 28-12-1993; I Sesión Extraordinaria — 1-5-1994; III POS — 3 y 4-8-1994; IV POS — 20 y 21-12-1994; II Sesión Extraordinaria — 24-2-1995; V POS — 4 y 5-9-1995; VI POS — 26-12-1995; VII POS — 24-12-1996; VIII POS — 25-12-1996: IX POS — 11-7-1997: X POS — 13-12-1997.