
El estado actual y las proyecciones de recuperación del Sistema Electroenergético Nacional centraron el debate de los diputados en la mañana de este martes en la Comisión de Industria, Construcciones y Energía del legislativo cubano.

Con la presencia del miembro del Buró Político del Comité Central del Partido y Presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular y del Consejo de Estado, Esteban Lazo Hernández; el Ministro de Energía y Minas, Vicente de la O Levy, resumió las prioridades del sector, en una compleja y desafiante etapa de trabajo ante el recrudecimiento de la política de bloqueo estadounidense contra nuestro país.
"Un escenario donde no ha sido posible ejecutar mantenimientos capitales en las principales plantas generadoras y se ha elevado significativamente la demanda en el sector residencial", expresó.
En su intervención, abordó el visible impacto de las afectaciones a las redes eléctricas tras el paso de los huracanes Oscar y Rafael y por los sismos en la región oriental, "que causaron retrasos en varias acciones previstas pero que, de igual manera, demostraron la valía del valiente ejército que permitió en un breve tiempo la solución de los daños a la población y la solidaridad de brigadas de todo el país".
Agregó, además, que la prioridad esencial apunta a eliminar las afectaciones en el servicio eléctrico, a partir de incrementar la capacidad de generación y a su vez la eficiencia energética, como uno de los más grandes retos del Sistema Eléctrico Nacional (SEN).
Con énfasis, resaltó los puntos fuertes de esta estrategia de recuperación en Cuba, que fomenta el uso de la energía solar fotovoltaica, mediante un amplio proceso de inversión que consta de proyectos novedosos que permitirán instalar mil megawatts en el territorio nacional, en un período de dos años.
En su explicación a los diputados, detalló cómo avanzan los parques solares fotovoltaicos en la actualidad, "en diferentes fases de construcción en todas las provincias, lo cual significa un esfuerzo constructivo enorme para la Mayor de las Antillas”.
Otros temas abordados por el Ministro en su exposición resultaron la implementación de las Proyecciones de Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía y las iniciativas de capacitación en el sector, basadas en la aplicación de la ciencia e innovación en su actividad diaria.
Como parte del debate, profundo y crítico de los diputados, la Presidenta de la Comisión Permanente de Industria, Construcciones y Energía, Magda Ileana Pérez Matos, destacó la relevancia de evaluar este tema en este importante espacio, previo al Cuarto Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular.
Diputados intercambian sobre aplicación de Ley del Proceso Penal

En el segundo día de sesión de las comisiones permanentes de trabajo de la Asamblea Nacional del Poder Popular, previo al Cuarto Período Ordinario de Sesiones de la X Legislatura; los diputados que integran la Comisión de Asuntos Constitucionales y Jurídicos analizaron la aplicación de la Ley no.143 “Del Proceso Penal”.
Aprobada por el Parlamento cubano el 28 de octubre de 2021 y puesta en vigor a partir del 1ro. de enero del 2022, el intercambio este martes sobre dicha norma estuvo enfocado en su efectiva aplicación en aras de mantener los equilibrios adecuados en cuanto al nivel de garantías que prevé dicha disposición legal y seguir reforzando los niveles de seguridad que nuestra población reclama, comentó el diputado José Luis Toledo Santander, presidente de la Comisión.
En consideración de Leidy María Labrador Herrera, diputada electa por el municipio de Puerto Padre, en Las Tunas, fue esta en su momento de su aprobación una ley muy novedosa y una correcta aplicación garantiza la oportunidad de que los operadores del Derecho tengan claridad de todos los conceptos y los principios incluidos en la Ley.
Mientras, Edelson Pérez Fleitas, diputado electo por el municipio de Bolivia, en la provincia de Ciego de Ávila, valoró que se trata de una disposición que no es exclusiva del Tribunal Supremo Popular, pues se concibió con la participación de todas las instituciones que intervienen en el proceso penal en todas sus fases y es muy bueno compartir criterios a partir de experiencias prácticas.
Como expresión de esa relación interdisciplinaria, en el análisis este martes de la aplicación de la Ley no.143 “Del Proceso Penal”, por parte de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Jurídicos del Parlamento cubano participaron Rubén Remigio Ferro, presidente del Tribunal Supremo Popular; Yamila Peña Ojeda, fiscal general de la República; Oscar Manuel Silvera Martínez, ministro de Justicia, y representantes del Ministerio del Interior y de la Junta Directiva de la Organización Nacional de Bufetes Colectivos; entre otros invitados.
Examinan diputados el programa de recuperación de los viales

El Programa de Mantenimiento Vial estuvo en el centro del debate de los miembros de la Comisión de Atención a los Servicios en esta segunda jornada de trabajo.
Eduardo Rodríguez Dávila, titular del Ministerio de Transporte, informó que la situación de vialidad en el país es compleja y, aunque se realizan acciones de restablecimiento, las mismas no alcanzan a cubrir todo lo requerido a nivel nacional.
Rodríguez Dávila, consciente de que el desarrollo de un país también depende de su vialidad, y que esta responsabilidad recae también en los municipios, añadió que fueron constituidas todas las direcciones provinciales de transporte de los territorios y de los departamentos de infraestructura vial.

De igual forma, dijo, se requiere avanzar en la implementación de las decisiones que se aprueben en relación con los peajes e impulsar proyectos de colaboración destinados a la reparación de viales.
A debate el Programa de la Vivienda
El programa de construcción de viviendas, uno de los temas de mayor impacto social en Cuba, estuvo entre los temas tratados este martes por los diputados que integran la Comisión de Industria, Construcciones y Energía de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP).
El análisis transcurrió con la participación del Comandante de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez, vice primer ministro cubano, quien insistió en hacer cumplir lo establecido por la Política de la Vivienda en Cuba, continuar el combate a las ilegalidades urbanísticas, y potenciar la producción local de materiales de la construcción.
Según expuso Delilah Díaz Fernández, directora general de la Vivienda, al cierre de este año no se cumplirá con lo planificado, al pronosticarse el 55 por ciento de un plan de 13 mil 483 inmuebles.
Se informó, además, que los niveles de producción de materiales de la construcción son insuficientes, los ritmos de ejecución son bajos, y debe perfeccionarse la identificación de madres con tres o más hijos menores de edad con necesidades de vivienda para tratar esta necesidad y atenderlas de manera integral.
El ministro de la Construcción, René Mesa Villafaña, reiteró la necesidad de la producción local de materiales, a partir del uso de componentes como la arcilla para la fabricación de ladrillos y así asegurar elementos de pared.
Explicó que desarrollan un programa de conjunto con los ministerios de Energía y Minas y el de Industrias para la búsqueda de alternativas que permitan el mantenimiento de edificios multifamiliares.
Por otra parte, refirió la voluntad de rescatar las microbrigadas sociales y estatales, un movimiento creado por el Comandante en Jefe Fidel Castro.
Durante el análisis del Programa de la Vivienda por parte de los diputados de la Comisión de Industria, Construcción y Energía de la ANPP, también se evaluó la marcha de la recuperación de los inmuebles dañados por los huracanes Oscar, en Guantánamo, y Rafael, en Artemisa, Mayabaque, La Habana e Isla se la Juventud, así como los afectados por el sismo del pasado 10 de noviembre en Granma y Santiago de Cuba. También examinaron los casos pendientes del huracán Ian, en Pinar del Río.
Derivado de lo anterior se ratificó la orientación de almacenar el menor tiempo posible los recursos que llegan a los municipios en aras de garantizar su pronta distribución para el arreglo de las casas dañadas por los mencionados eventos naturales.
En el debate participó, igualmente, el General de División Raúl Omar Acosta Gregorich, presidente del Instituto Nacional de Ordenamiento Territorial y Urbanismo, quien llamó a reforzar la exigencia por parte de los inspectores y a lograr una respuesta más enérgica en las comunidades ante las indisciplinas urbanísticas.
Ratifican diputados papel de la industria cubana en la economía nacional
Previo al Cuarto Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional, en su X Legislatura; el Ministerio de Industrias informó de su gestión a los diputados, en correspondencia a acuerdos emanados del ejercicio de rendición de cuenta del organismo al Parlamento cubano, realizado en diciembre de 2023.
Con la participación del miembro del Buró Político del Comité Central del Partido Esteban Lazo Hernández, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular y del Consejo de Estado; y del Comandante de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez, vice primer ministro; el titular de Industrias, Eloy Álvarez Martínez, explicó cómo avanza el proceso de consolidación del trabajo en el sector.
En la Comisión de Industria, Construcciones y Energía del legislativo, dijo que la compleja situación económica en el país, ocasionada por el recrudecimiento de la política de bloqueo estadounidense, ha impactado en el encarecimiento de los insumos de importación y en la disponibilidad de los ingresos en divisas, como elementos que influyen con fuerza en la industria cubana.
Con énfasis, se refirió a la implementación de la estrategia económica y social en su sector, como eslabón fundamental en el cumplimiento de los objetivos y metas del plan de desarrollo trazado hasta el 2030.
Sobre la política para la automatización en Cuba, el sistema de gestión integral del mantenimiento industrial, los procesos de fabricación de piezas de repuesto y la actividad de reciclaje, comentó además Eloy Álvarez Martínez.
En el Palacio de Convenciones de La Habana, ratificó la necesidad de continuar transformando, desde la participación colectiva, y la aplicación de la ciencia e innovación, el quehacer y misiones de la industria cubana "para asegurar la vitalidad de su organismo".
En el debate con los diputados de la Comisión de Industria, Construcciones y Energía, pormenorizó asimismo en la implementación de las Proyecciones de Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía, en las recomendaciones recogidas en el Acuerdo X-45, como parte de la rendición de cuenta del organismo a la ANPP y en los resultados de estrategias dirigidas a la recuperación de materias primas, en la producción de acero y en la comercialización de equipos electrodomésticos que aporten a la eficiencia energética en Cuba.
Como moderadora del intercambio, Magda Ileana Pérez Matos, presidenta de la Comisión, insistió en la necesidad de continuar perfeccionando las misiones diarias y las alianzas con los organismos, «para que no se importe lo que se pueda producir en Cuba», enfatizó, a la vez que definió esos retos y oportunidades para la industria en función de incrementar la soberanía y en ese camino las producciones de bienes y servicios para la economía y en función de la población en la Mayor de las Antillas.
Comisión de Salud y Deporte evalúa transformaciones en el programa de medicina familiar

En la jornada de este martes, la Comisión de Salud y Deporte de la Asamblea Nacional del Poder Popular abordó como primer tema en su agenda las transformaciones del programa de medicina familiar.
La doctora Yagen Pomares Pérez, directora de Atención Primaria de Salud del Minsap, presentó la estrategia del organismo para enfrentar y corregir, de manera gradual, las diversas problemáticas que afectan al país en el ámbito sanitario.
A los diputados, subrayó la necesidad de implementar diversas modificaciones para mejorar el sistema de atención primaria, priorizando el uso eficiente del capital humano y tecnológico disponible. Además, destacó la flexibilidad de esta estrategia, "que permite su adaptación a los contextos específicos de cada provincia y municipio". Estos territorios deberán asumir la responsabilidad de gestionar los recursos a su disposición, dijo, para lograr avances en la atención a las necesidades de la población.
Asimismo, declaró como pilar fundamental del proceso la capacitación de profesionales jóvenes y la integración entre la atención primaria y secundaria. También, enfatizó en la importancia de impulsar la reparación de las edificaciones destinadas a la atención médica, respaldado por una adecuada gestión del presupuesto en cada provincia.
En relación a ello, la presidenta de la Comisión de Salud y Deporte, Cristina Luna Morales, resaltó la trascendencia del tema y la necesidad de mantener actualizada a la población en asuntos de alto impacto social.
Al intervenir la viceministra primera del Minsap, Tania Margarita Cruz Hernández, abordó la estrategia del Sistema Nacional de Salud para la transformación digital y sus proyecciones para el 2025. Comentó a los diputados acerca de un programa piloto en curso en la provincia de La Habana para el diseño y programación de una aplicación virtual en beneficio de la atención primaria de salud.
En el colofón del intercambio, el Ministro del sector, doctor José Angel Portal Miranda, dialogó sobre la importancia de la medicina familiar en nuestro país y la relevante contribución a la Salud del pueblo de los médicos y enfermeras en la comunidad.
Al cierre de la jornada de este 17 de diciembre, fueron realizadas las Reuniones Regionales de los Grupos Parlamentarios de Amistad de la Asamblea Nacional.
Leave your comment