
Con la presencia del Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez; los diputados de la comisión de Asuntos Económicos del Parlamento cubano analizaron la marcha de la bancarización en el país, a un año de la implementación de este estratégico proceso que forma parte de las proyecciones del Gobierno.

En el encuentro Juana Lilia Delgado, ministra-presidente del Banco Central de Cuba, informó los aciertos y desaciertos existentes en el cumplimiento de los objetivos de la bancarización que persigue la inclusión financiera, facilitar la gestión del dinero y reducir el uso del efectivo por la población y los diferentes actores económicos.
Informó que entre las principales violaciones que lastran la marcha del proceso estan la existencia de 63 270 trabajadores por cuenta propia subdeclarantes de impuestos y que dejan de ingresar al presupuesto del Estado por este hecho.
Reconoció la importancia de lograr mayor integración de los grupos provinciales y municipales que atienden el tema de la bancarización, para evitar violaciones y desviaciones aún presentes en la implementación de este proceso.
Los diputados abordaron la necesidad de que las empresas, entidades y trabajadores del sector no estatal cumplan con la utilización de los canales de pago establecidos para reducir el empleo del dinero en efectivo, así como la atención diferenciada al sector cooperativo y campesino.
Al analizar la marcha de la bancarización, el mandatario cubano señaló la permanencia de “descontrol y contemplación que incide en un mayor avance de este importante proceso que forma parte de la estrategia macroeconómica del país”.
Debemos trabajar de forma integral –expresó Díaz-Canel– por la redución del déficit presupuestario, la distorsión existente de los precios, hacer cumplir la política tributaria y combatir la evasión fiscal.
Encabezó Esteban Lazo debate de diputados cubanos sobre estrategias de atención a personas y familias en situación de vulnerabilidad

El miembro del Buró Político del Comité Central del Partido y Presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular y del Consejo de Estado, Esteban Lazo Hernández, encabezó este martes el debate de diputados cubanos sobre la marcha de las estrategias de atención a personas, hogares y familias en situación de vulnerabilidad.
«Un tema de gran trascendencia e impacto para la nación que resume la prioridad que recibe el cuidado integral a sectores y grupos etarios como conquista y esencia de nuestra Revolución», destacó Lazo Hernández, a la vez que ponderó el papel de los delegados y de las estructuras existentes en el barrio que fortalecen las potencialidades del consejo popular, como ese eslabón imprescindible hoy en la democracia socialista cubana.
En el Palacio de Convenciones de la Habana, las Comisiones de Atención a la Juventud, la Niñez y los Derechos de Igualdad de la Mujer y la de Órganos Locales, con sus principales representantes, Arelys Santana Bello y Miriam Brito Sarroca, respectivamente, resaltaron cómo se trabaja en medio de un complejo contexto socioeconómico, a favor del seguimiento a las personas en situaciones de vulnerabilidad, como uno de sus principales objetivos de los programas sociales aprobados en Cuba y que se consideran pilares fundamentales para el desarrollo humano, la equidad y la justicia social en el país.

Al intervenir la titular del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Marta Elena Feitó Cabrera, explicó que la vulnerabilidad no se limita únicamente al ámbito económico, sino que abarca diversas esferas sociales, culturales y educativas. «Actualmente, más de 189 mil familias y 350 mil personas son beneficiarias de los programas de asistencia social implementados por el gobierno, que abarcan una amplia gama de servicios y apoyos destinados a brindar atención y protección a quienes más lo necesitan».
Precisó a los diputados los impactos del Programa de Prevención Social y Atención a personas en situación de vulnerabilidad, que cumple ya tras tres años de aplicación en la Mayor de las Antillas, como parte de una transformación integral en materia de servicios y soluciones que benefician a determinados grupos poblacionales.
Con prioridad, abordó el sensible quehacer de la estrategia cubana de protección para madres de hijos con discapacidad severa, y de tres o más hijos, que busca brindarles apoyo y recursos, en pos de garantizar mayor calidad de vida y bienestar a los beneficiarios.
Para el vice primer ministro Jorge Luis Perdomo el tema es de alta prioridad y demanda un enfoque integral y coordinado de diversos organismos y organizaciones, «que promuevan el desarrollo sostenible, la justicia social y contribuyan a lograr una sociedad más equitativa».
La inclusión social, el funcionamiento de los diversos servicios sociales, como las Casas de Abuelos, Hogares de Ancianos, Servicio de Atención a las Familias, Hogares Maternos, Casas para niños sin amparo familiar, Centros de Protección Social para personas con conducta deambulante y el papel imprescindible de los trabajadores sociales, motivaron aquí las reflexiones de los diputados.
Participaron, además, en el intercambio la miembro del Buró Político del PCC y del Consejo de Estado, Teresa Amarelle Boué, secretaria general de la FMC; y la Primera Secretaria del Comité Nacional de la Unión de Jóvenes Comunistas, Meyvis Estévez Echeverría; entre otros diputados e invitados.
Comisión de Atención a los Servicios evaluó informe sobre el estado del cumplimiento de proyecciones de Gobierno en el Ministerio de Transporte

El ministro del Transporte, Eduardo Rodríguez Dávila, fue el encargado de presentar las medidas adoptadas por el organismo para hacer frente a los desafíos que presenta el sector. Entre las acciones destacadas durante la exposición del titular del ramo se encuentran:
- Trabajo en la corrección de distorsiones que causan problemas en los servicios de transporte.
- Abordaje de la imposibilidad de utilizar oportunamente las divisas convertibles generadas por el sector.
- Reconocimiento de que los costos en moneda nacional para la recuperación, sostenibilidad y desarrollo del sector superan los ingresos del mismo.
- Evaluación de los resultados decrecientes, principalmente debido al deterioro de la disponibilidad técnica y las limitaciones en el suministro de combustible.
Dentro de las acciones positivas mencionadas, se destacó el restablecimiento de rutas de trenes, cruciales para el transporte de pasajeros, así como la puesta en marcha de rutas de triciclos eléctricos.
Tamara Valido, presidenta de la Comisión de Atención a los Servicios, enfatizó la importancia de informar al pueblo sobre las acciones y retos en el ámbito del transporte, señalando la comunicación como un aspecto fundamental.
En la conclusión de la lectura del informe, el Ministro expresó que "el equipo del Ministerio de Transporte está consciente de la compleja situación que enfrenta el país, especialmente en lo que respecta al transporte de pasajeros, y se esfuerza diariamente para superar las dificultades y seguir avanzando".
Informan a diputados sobre acciones organizativas para la implementación de la Ley de Comunicación Social
Directivos del Instituto de Información y Comunicación Social (ICS) informaron este martes a la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) sobre las acciones organizativas para la implementación de la Ley 162 De Comunicación Social, a poco más de un mes de su publicación en la Gaceta Oficial de la República de Cuba.
La presentación del tema transcurrió con la presencia de la vice primera ministra Inés María Chapman y de los máximos directivos del ICS, encabezados por su presidente, Alfonso Noya Martínez.
Onelio Castillo Corderí, vicepresidente primero del referido Instituto, destacó, en primer lugar, el ejercicio democrático que significó la construcción de la norma a partir del aporte de miles de cubanos al perfeccionamiento de cada una de las propuestas que se presentaron en los distintos escenarios como paso previo al documento definitivo.
Explicó que la Ley y sus reglamentos entrarán en vigor el próximo 3 de octubre, para lo cual el ICS tiene un cronograma de trabajo en función de la puesta en práctica de la legislación.
En correspondencia con ello ese Organismo de la Administración Central del Estado ha desarrollado importantes procesos institucionales como la constitución de su Consejo de Dirección, la Comisión de Cuadros, el Comité de Prevención y Control, el Consejo Técnico Asesor, de cara al cumplimiento de su encargo.
El funcionario aclaró que no se trata de una nueva versión del extinto Instituto Cubano de Radio y Televisión, el cual se vinculaba solamente a los procesos de producción radiales y televisivos, sino que el nuevo Instituto asume 17 funciones que abarcan todos los elementos relacionados con la gestión de los procesos comunicacionales en los ámbitos mediático, organizacional y comunitario.
También tiene que ver con la atención a la comunicación política, de bien público, la gestión de la comunicación de crisis, la imagen Cuba y la marca país, así como con todos los elementos relacionados con la formación, la preparación y superación, la investigación y la innovación en materia de Comunicación Social, agregó el funcionario.
El ICS ha definido siete prioridades esenciales para la exitosa implementación de la Ley, que incluyen el diseño organizacional, el completamiento de los recursos humanos a todos los niveles, la preparación del personal, el Plan de Comunicación Institucional, el Programa de Educación para la Comunicación, la continuidad de los procesos de regulación y el sistema de control.
Al respecto se señaló que, aunque se han dado pasos de avance, aún los resultados son insuficientes, pues queda mucho por hacer en cuanto a la capacitación de directivos y de quienes gestionan la comunicación en gobiernos locales y entidades, los cuales en su mayoría no son graduados de la especialidad y asumen varias funciones de manera simultánea, según concluyó un reciente estudio.
El tema motivó la intervención de diputados como Annie Garcés, del municipio de Habana del Este, quien refirió la importancia de asegurar un buen trabajo en cuanto al diseño de las páginas y sitios institucionales y en tal sentido destacó el desempeño del Ministro de Transporte, Eduardo Rodríguez Dávila, en su perfil en Facebook.
Osiris Aranda, diputada por el municipio de Guantánamo, enfatizó en la necesidad de superar profesionalmente a los comunicadores en distintas instituciones sin ser graduados de la carrera, así como de los directivos.
Liset Martínez, parlamentaria por el municipio de La Habana Vieja, planteó que se trata de una ley muy atinada por tratarse de uno de los pilares para la gestión gubernamental en Cuba, por lo que amerita una mayor divulgación de sus contenidos.
Asimismo, compartió como ejemplo positivo la creación de canales digitales a nivel de consejo popular en su municipio, a través de los cuales la población conoce de primera mano asuntos de su interés.
El presidente del Instituto de Información y Comunicación Social, Alfonso Noya Martínez, ratificó que la intención es propiciar una mayor participación ciudadana en todos los procesos a partir de un mayor acceso y gestión de la comunicación como un derecho ciudadano en la búsqueda de consensos y de la unidad del pueblo.
En tanto la vice primera ministra Inés María Chapman agregó que la Ley de Comunicación Social favorece la participación popular en el desarrollo económico en medio de la actual guerra económica que vive el país y resaltó el vínculo de los procesos comunicacionales con la ciencia, la tecnología, y la transformación digital que se impulsa en el país.
Identificada como una norma renovadora, la Ley de Comunicación Social abre más posibilidades en Cuba a favor del diálogo social y la participación popular en la toma de decisiones.
Debatieron diputados de la Comisión de Industria, Construcciones y Energía los resultados del control y fiscalización realizado al cumplimiento del Programa de la Vivienda

La Comisión de Industria, Construcciones y Energía de la Asamblea Nacional del Poder Popular debatió en la jornada de este martes los resultados del control y fiscalización realizado al cumplimiento del Programa de la Vivienda, con la presencia del Comandante de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez; y conducido por su Presidenta, la diputada Magda Ileana Pérez Matos.
La directora nacional de la Vivienda, Delilah Díaz Fernández, expuso los indicadores por provincias donde los resultados más afectados son la realización de células básicas y el otorgamiento de viviendas a las madres con tres o más hijos.
Se ha indicado que los municipios deben priorizar los 102 renglones que definen la construcción y terminación de obras, principalmente casas, priorizando las células básicas que se terminan en pocos meses. El objetivo es disminuir la brecha existente con respecto a la necesidad y mejorar el comportamiento de los principales indicadores.
Presentaron sus experiencias los diputados y gobernadores de las provincias de Guantánamo, Granma, La Habana y Pinar del Río, y cada uno compartió, desde las estrategias de desarrollo municipales, cómo avanzan en este tema.
Trascendió lo logrado con el empleo de la arcilla, además de emplear la ciencia y la innovación, y el vínculo universidad-empresa para ahorrar energía y agua, con el uso de una tecnología constructivas viales y vincularlo con un chequeo como parte del sistema de trabajo, por la sensibilidad del programa y a los que va dirigido.
Cuba es rica en minerales naturales que funcionan como materiales de la construcción, aseguró Juan Ruiz Quintana, director general de Minería del Ministerio de Energía y Minas, hecho que se respalda por los estudios los resultados para el uso de estos materiales.
Valdés Menéndez precisó que hay en todo el país arcilla y en todos los municipios, sus destinos son viables para la producción y se ha explicado aquí por los especialistas que es una oportunidad y una alternativa. Aseveró que deben buscarse variantes y soluciones con el firme propósito de que «hay que revolucionar la industria local de los materiales de la construcción».
Leave your comment