
A dar una mirada diferente a la agricultura cubana como un tema estratégico para el país, con vistas a lograr un salto en programas comprendidos en la producción de alimentos, con la sensibilidad y el compromiso que requiere, convocó el miembro del Buró Político del Comité Central del Partido Esteban Lazo Hernández, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular y del Consejo de Estado, durante un análisis con diputados y directivos de la Agricultura, y de otros sectores, del informe parcial de alta fiscalización a este ministerio.

Previo a su presentación en el Segundo Período Ordinario de Sesiones de la X Legislatura del Parlamento cubano en el venidero mes de diciembre, señaló la trascendencia de evaluar esta actividad hoy en la Mayor de las Antillas, debido a que la producción agropecuaria resulta clave en el desarrollo del país y el bienestar de la población.
«Es una urgencia hoy hacer las cosas de forma diferente: en los surcos, en las cooperativas y en las empresas, con una conciencia de que todo lo que logremos va a depender de nosotros mismos y que nuestro pueblo lo necesita. Nuestros esfuerzos determinarán nuestro bienestar y por tanto el desarrollo socioeconómico del país», agregó.
En el encuentro desarrollado en la mañana de este jueves en el Capitolio Nacional donde participó, además, la vicepresidenta del legislativo cubano, Ana María Mari Machado; el titular de la Agricultura, Ydael Jesús Pérez Brito, insistió en el compromiso de su sector en la tarea de producción de alimentos para el pueblo, a pesar de las carencias económicas y materiales, de la obsolescencia tecnológica y de otras dificultades.

Al intervenir abordó la prioridad que marca la implementación de la Ley 148 de 2022 «Ley de Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional», unido a las medidas para la recuperación gradual y sostenible de la ganadería bovina, y de materia vegetal para los programas de la medicina natural y tradicional, por citar algunos casos.
Asimismo, precisó cómo hoy el encadenamiento de la producción agropecuaria en función del abastecimiento es premisa en el sector, y requiere una especial mirada de la ciencia y la innovación; en lo que constituye un desafío para la agricultura cubana, tal y como esboza el informe de alta fiscalización que se debatirá por los diputados en la próxima sesión ordinaria de la Asamblea Nacional.
En el intercambio, el presidente de la Comisión Agroalimentaria, Ramón Aguilar Betancourt, subrayó que el análisis de este informe parcial del ejercicio de alta fiscalización al sector de la Agricultura, tiene como meta reflexionar sobre rutinas y métodos de trabajo en pos de resultados concretos, que se traduzcan en que para el año 2024 la gestión agropecuaria de Cuba sea diferente y superior en líneas esenciales y estratégicas.

En este asunto, añadió, es vital impulsar la atención a los productores mediante intercambios sistemáticos sobre tópicos como la implementación de las 63 medidas para dinamizar la gestión de la producción agropecuaria y los programas de autoabastecimiento municipal.
Por último, llamó a trabajar productor a productor en todas las provincias y con énfasis en las zonas rurales, que permitirá darle un seguimiento y asegurar procesos asociados a la contratación económica.
Aguilar Betancourt aseguró que un total de 154 diputados de todos los territorios formaron parte del ejercicio parlamentario, al contribuir con criterios sólidos a la elaboración del informe final.
El tema de los altos precios y su reflejo en el sector, resultó otro de los aspectos analizados en el encuentro, por representantes del Banco Central de Cuba, y de los ministerios de Economía y Planificación y de Trabajo y Seguridad Social. Un debate para determinar logros y retos en favor de la ciudadanía, que contó con la participación de diputados de las comisiones de Industria, Construcciones y Energía; de Asuntos Económicos; de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente; Agroalimentaria y la de Atención a los Órganos Locales.
Leave your comment
Comments
Opino que hay que permitir…
Opino que hay que permitir la figura del Comerciante, y dejar de denigrar al mismo tildándolo de oportunista y especulador. En cuanto a la industria Azucarera las tierra pueden ser arrendadas para de esta forma comprar la producción, no importa que alguien se haga de dinero si es bien habido, el pueblo recibirá los beneficios.