
La rendición de cuenta del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma) ante la Asamblea Nacional del Poder Popular, constituye mucho más que un ejercicio institucional: es sinónimo de esfuerzo, compromiso y proyección estratégica en un ámbito fundamental para el país. Así lo expresó el miembro del Buró Político del Comité Central del Partido y presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular y del Consejo de Estado, Esteban Lazo Hernández.
Al notificar en el Salón Baraguá del Capitolio Nacional a directivos, científicos, jefes de departamentos y delegados provinciales el acuerdo X-139, que dispone la rendición de cuenta del organismo; Lazo Hernández resaltó que se trata de una oportunidad para unirse y reflexionar sobre qué más puede hacerse desde la ciencia en favor de la economía cubana.
Este proceso de control popular será evaluado finalmente en el Sexto Período Ordinario de Sesiones de la X Legislatura, a efectuarse en diciembre de 2025, confirmó posteriormente Marta Mesa Valenciano, presidenta de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. En sus declaraciones hizo énfasis en aspectos clave como el cumplimiento de las funciones estatales en materia de políticas científicas, tecnológicas y de innovación; la integración de actores del sistema de ciencia y técnica; el desarrollo de investigaciones sociales y humanísticas; la implementación del Sistema Nacional de Propiedad Industrial; la vigilancia tecnológica; la política ambiental; la meteorología y los estudios de riesgo sísmico; la gestión documental y de archivos; la normalización y calidad; y el impulso a las empresas de alta tecnología y parques científicos.
Mesa Valenciano añadió que el informe abarcará los resultados del cierre del año 2024 y los meses de enero a septiembre de 2025. «Los diputados designados por las comisiones de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, de Asuntos Económicos y Defensa Nacional y Orden Interior participarán activamente en sus localidades en tareas de evaluación y análisis del organismo», explicó, reconociendo, además, su papel en el éxito de las comprobaciones e investigaciones necesarias para un control integral.
En esa línea intervino el ministro del ramo, Armando Rodríguez Batista, quien agradeció la posibilidad de realizar este ejercicio de control popular, que —dijo— impactará en los desafíos que han marcado la trayectoria del Citma en la Mayor de las Antillas desde su fundación en 1994.
«Volver a este edificio, donde se tomaron en la década del noventa las principales decisiones en materia de ciencia, tecnología e innovación, es un símbolo y una motivación para nosotros», afirmó el ministro, aludiendo al valor histórico del espacio que acogió la reunión y que hasta 2020 fue sede del organismo en Cuba.
Rodríguez Batista enumeró los componentes del sistema Citma en la actualidad, donde «los nueve mil trabajadores del ministerio, más los expertos en Cuba, más las cincuenta universidades, más los centros de investigación en los organismos, más los gobiernos y sus especialistas locales en la materia, evidencian la capacidad y consagración de profesionales que tributan sin descanso al crecimiento sostenible del país».
También destacó el papel de instituciones menos conocidas pero fundamentales, como la Oficina Nacional de Acreditación, que garantiza competencias nacionales e internacionales, y el Archivo Nacional de Cuba, una institución de simbolismo histórico y espiritual para la nación. El ministro mencionó asimismo la red de archivos municipales y provinciales como parte del esfuerzo por preservar la memoria documental de la Isla.
«Tenemos mucho que hacer con las nuevas tecnologías en beneficio de la economía cubana», concluyó el ministro, anunciando la incorporación y superación constante de expertos en todas las delegaciones provinciales, en función del fortalecimiento de alianzas interinstitucionales para enfrentar los retos del presente y del futuro en la nación.
Uno de los momentos más emotivos del intercambio —en el que participaron también la coordinadora de las comisiones permanentes de trabajo de la Asamblea Nacional, Martha Hernández Romero, y el presidente de la Comisión de Asuntos Económicos, Félix Martínez Suárez— fue la mención especial a Rosa Elena Simeón, fundadora del Citma y promotora de decisiones estratégicas en un ministerio «que más que del medio ambiente, construye la sostenibilidad y el bienestar de su población».
Leave your comment