
Con la presencia del diputado General de Ejército Raúl Castro Ruz, líder histórico de la Revolución Cubana, y del Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, inició este 13 de diciembre, la segunda jornada del Décimo Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en su IX Legislatura.
Situación demográfica: bajo el análisis también de los diputados cubanos

Manuel Marrero Cruz, primer ministro cubano, informó a la Asamblea Nacional del Poder Popular sobre la situación demográfica del país, marcada por el decrecimiento de la población, el envejecimiento y los bajos niveles de fecundidad.
“Constituye el recurso más importante, la base para el desarrollo económico-social; por tanto debe ser parte fundamental de las estrategias que se diseñen al respecto”, insistió Marrero Cruz.
De igual manera, el Primer Ministro entre las prioridades señaló:
- Las respuestas de las necesidades de los adultos mayores, de manera integral.
- La atención a la maternidad segura, la fecundidad adolescente y la pareja infértil.
- Garantizar la respuesta a las necesidades relacionadas con la vivienda para las madres.
- El seguimiento sistemático y propuestas para atender a la movilidad y migración interna y externa de la población, fundamentalmente los jóvenes.
- El análisis permanente de la disponibilidad de fuerza de trabajo en correspondencia con la estrategia de desarrollo del territorio.
Señaló que los objetivos de la política aprobada y su actualización, están dirigidos a estimular la fecundidad con el fin de acercarse en lo posible al reemplazo natural poblacional en una perspectiva mediata, situación que presenta una tendencia al decrecimiento de manera sostenida.

Daycar Saladrigas González, diputada de la provincia de Camagüey y directora del Periódico Adelante, agregó la necesidad de utilizar una adecuada gestión de la comunicación, teniendo en cuenta el diseño e implementación de una estrategia que respalde las esencias de la política.
Instó, además, a coordinar de manera coherente el acompañamiento de los medios de comunicación masiva, a trabajar productos comunicativos que integren, entre otras temáticas, acciones de salud para la promoción de la paternidad responsable, además de sugerir la creación de historias de vida que sirvan para ilustrar de manera vivencial la temática.
Rindió cuenta Ministerio de Comunicaciones ante el Parlamento cubano

La Ministra de Comunicaciones, Mayra Arevich Marín, en su intervención ante el legislativo cubano aseguró que, a pesar de los desafíos tecnológicos que impone el cruel bloqueo, se ha adquirido cultura en el uso de las tecnologías de la información y comunicaciones en la población cubana.
Arevich Marín expuso que continuar el desarrollo de las comunicaciones como se establece en los Lineamientos del Partido Comunista de Cuba del 81 al 84 y en el objetivo 52 de la primera conferencia nacional, es una necesidad para elevar la calidad de vida del pueblo.
Agregó que los trabajadores de las Comunicaciones, conscientes de la condición de servidores públicos, acogen esta rendición de cuenta con igual disposición que se hiciera por primera vez en 1983, fecha en que el Ministerio realizó ese mismo proceso ante la Asamblea Nacional y ante el pueblo de Cuba. En aquella ocasión expresó el Comandante en Jefe Fidel Castro: "aquí se ha estado reflejando la importancia de las comunicaciones desde el punto de vista social y económico, pero también político".

María del Carmen Concepción González, presidenta de la Comisión de Atención a los Servicios de la Asamblea Nacional del Poder Popular, destacó que los diputados de varias comisiones del Parlamento cubano, en visitas a las provincias y municipios, sostuvieron intercambios con trabajadores del sector, incluyendo a los que contribuyeron al restablecimiento de las comunicaciones de las provincias afectadas por el huracán Ian, así como consultaron informes de visitas parlamentarias, se conocieron opiniones –principalmente positivas– en los servicios que prestan.
De igual forma, otras sugerencias o críticas deben ser atendidas, a las cuales hizo referencia la Ministra en su intervención.
Rindió cuenta la Contraloría General de la República

Ante el plenario de la Asamblea Nacional, Gladys María Bejerano Portela, Contralora General de la República de Cuba, expuso el informe de rendición de cuenta, enriquecido con la participación de los trabajadores de esta entidad.
Este órgano llegó a este momento también, luego de un intenso trabajo social para dar a conocer su labor en el control y preservación los recursos del Estado y, además, la ejecución, en todo el país, de la XIV Comprobación Nacional al Control Interno, donde se pudo evaluar, mediante auditorías de cumplimiento, la aplicación e impacto de las medidas adoptadas por el Gobierno, con el objetivo de contribuir al fortalecimiento de la Empresa Estatal Socialista.
El informe hizo alusión a que el sistema de control interno, no es contrario a ninguno con los cuales interactúan los distintos sectores laborales, y que las actividades de control propician la existencia de un ambiente de control que fortalece y viabiliza el proceso información y comunicación.
El control interno como proceso integrado a las operaciones con un enfoque de mejoramiento continuo, se extiende a todas las actividades inherentes a la gestión, efectuado por la dirección y el resto del personal y se implementa mediante un sistema integrado de normas y procedimientos, que contribuyen a prever y limitar los riesgos internos y externos, para proporcionar una seguridad razonable al logro de los objetivos institucionales y una adecuada rendición de cuenta.
En las intervenciones los diputados se refirieron al amplio proceso de escrutinio público al que se sometió este organismo para la rendición de cuenta ante la máxima dirección del Estado cubano, exponiendo los beneficios de su encargo al promover y optimizar la eficiencia, eficacia y transparencia de su trabajo; permitir contar con información confiable en el momento que se necesite; cumplir con las normas; cuidar los recursos y bienes del Estado; fomentar la práctica de valores que ayudan a crecer como personas y profesionales; y facilita a cada directivo, una rendición transparente y clara de sus cuentas.
También, mostraron aprobaron el informe propuesto con las recomendaciones realizadas, entre las que se encuentran la incorporación de la informatización para perfeccionar el control.
Leave your comment