
Con la presencia del Primer Secretario del Comité Central del Partido Miguel Díaz-Canel Bermúdez, presidente de la República de Cuba, y de Esteban Lazo Hernández, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular y del Consejo de Estado; la comisión parlamentaria de Asuntos Económicos analizó la marcha del Plan de la Economía en el primer semestre del año 2025.
Posteriormente, los diputados de esta Comisión examinaron los estimados del cierre del Presupuesto 2025 y la liquidación del Presupuesto del Estado del año 2024.
Ciencia e innovación agropecuaria: avances, desafíos y compromisos institucionales

Amplias y diversas intervenciones motivó el punto referido al control a la introducción de resultados de ciencia, tecnología e innovación en la producción de alimentos en Cuba, tratado este lunes de manera conjunta por las comisiones Agroalimentaria y de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Medioambiente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, previo al Quinto Período Ordinario de Sesiones del Parlamento cubano, en su X Legislatura.
El debate contó con la presencia de Salvador Valdés Mesa, vicepresidente de la República; José Ramón Monteagudo, miembro del Secretariado del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y jefe de su Departamento Agroalimentario; y de los vice primeros ministros Inés María Chapman y Jorge Luis Tapia Fonseca; además de los titulares de la Agricultura, Ydael Pérez Brito, y Armando Rodríguez Batista, de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, respectivamente.
El informe presentado aclara que ello forma parte del cumplimiento de una de las recomendaciones hechas al Ministerio de la Agricultura durante el ejercicio de la más alta fiscalización realizado en 2023.
En este caso se visitaron el Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical Alejandro de Humbolt, subordinado al Grupo Empresarial Agrícola; el Centro de Investigaciones Apícolas, perteneciente al Grupo Empresarial Agroforestal, el Instituto de Investigaciones Avícolas, del Grupo Empresarial Avícola, y el de Investigaciones Porcinas, adscrito al Grupo Empresarial Porcino.
Las intervenciones se centraron en propuestas para fortalecer resultados y ganar más articulación a partir de un mayor empleo de las entidades científicas como unidades docentes, según propuso el diputado electo por el municipio de Caimito, Miguel Charbonet.
Otro punto importante, citado por Charbonet, fue buscar vías efectivas para hacer llegar los aportes científicos a los productores individuales, pues “la ciencia ante todo es un proceso social y es una función que no puede perderse”.
Mientras, la diputada Marta Ayala, directora del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), recordó la visión del Comandante en Jefe Fidel Castro de que la Biotecnología también tenía que impactar en las producciones agropecuarias.
La científica destacó el esfuerzo que realiza el CIGB en dicho sentido y consideró que aún hay que dar un salto en la integración y en la mirada que los organismos ven las producciones científicas y los resultados de las empresas de alta tecnología.
La diputada afirmó que el sector científico reitera su voluntad de contribuir, no solo desde la investigación, sino también desde la implementación real de tecnologías e insistió en que el sector empresarial debe asumir un rol activo, acompañando la labor de los organismos formadores y los resultados científicos, siempre con énfasis en la factibilidad económica.
Este enfoque se alinea con la Ley de Soberanía Alimentaria, aprobada por la Asamblea Nacional del Poder Popular, lo que requiere esfuerzos conjuntos para que la ciencia impacte de manera tangible en la producción agropecuaria.
Mientras, Nivia Monte de Oca Martínez, vicepresidenta de la Comisión Agroalimentaria, resaltó que Cuba cuenta con un sólido sistema de ciencia e innovación también en la agricultura, pero ello por sí solo no garantiza la transformación productiva, pues hay que seguir trabajando en la formación de más recursos humanos y en la transformación y actualización estructural de los centros de ciencia vinculados al sector agropecuario.
Armando Rodríguez Batista, ministro del CITMA, subrayó que la transformación productiva en Cuba no depende únicamente de centros especializados, sino de una articulación amplia entre todos los actores del sistema de ciencia, tecnología e innovación.
Como colofón la vice primera ministra, Inés María Chapman, reflexionó que hay lugares del país que obtienen logros palpables en varios municipios y, sin embargo, en la misma provincia hay otros que no llegan a alcanzar la misma coherencia, por tanto es preciso transmitir las buenas prácticas.
Una mirada al sistema deportivo cubano en la comisión parlamentaria de Salud y Deporte

La Comisión de Salud y Deporte del Parlamento cubano inició sus debates con el examen de la propuesta del dictamen del ejercicio de rendición de cuenta del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER), con una mirada crítica sobre los logros alcanzados y los desafíos pendientes.
En cumplimiento del acuerdo de la Asamblea Nacional del Poder Popular, se presentó un amplio informe "que reconoce las dificultades que impactan en los resultados del sector, además de proponer alternativas que ya se aplican", subrayó Cristina Luna Morales, presidenta de la comisión.
Resaltó que el organismo ha asumido la implementación de sus funciones rectoras y políticas sectoriales en este 2025 y destacó la existencia de un sistema de selección deportiva desde la base hasta los equipos nacionales, con acciones diferenciadas para zonas rurales y montañosas que promueven, sin dudas, la recreación y el uso saludable del tiempo libre.
"Se aprecia un incremento de las ofertas recreativas en barrios y comunidades en transformación, aunque se requiere ampliar estas actividades en la base, atendiendo los intereses de la población, así como mejorar su divulgación y sostenibilidad", afirmó.
Con la presencia de Osvaldo Vento Montiller, presidente del INDER, junto a autoridades del organismo y atletas destacados, se analizaron las principales acciones del sector en correspondencia a las líneas clave del ejercicio de rendición de cuenta.
Explicó Luna Morales que desde el inicio del ejercicio se aprobó un cronograma de trabajo a ejecutar por las comisiones parlamentarias, incluyendo el estudio de informes solicitados a órganos y organismos vinculados. Asimismo, se realizaron intercambios en las 15 provincias del país, con la participación de 122 diputados en 67 municipios, abarcando a más de 9 500 personas entre trabajadores, estudiantes, atletas, glorias deportivas y población en general.
En el marco de este ejercicio, los diputados valoraron, además, el proyecto de ley del Sistema Deportivo Cubano. Raúl Fornés Valenciano, vicepresidente primero del INDER, detalló que esta norma responde a demandas del sistema deportivo nacional, permitiendo modernizar y fortalecer el desarrollo de las actividades físicas en beneficio del alto rendimiento y la calidad de vida del pueblo.
Comisiones parlamentarias analizan atención a personas, familias, hogares y comunidades en situación de vulnerabilidad

Con la presencia del vice primer ministro, Eduardo Martínez Díaz, y la ministra de Trabajo y Seguridad Social, Marta Elena Feitó, se desarrolló una reunión conjunta entre la Comisión de Atención a los Órganos Locales del Poder Popular y la Comisión de Atención a la Juventud, la Niñez y los Derechos de Igualdad de la Mujer de la Asamblea Nacional.
Durante la sesión, la presidenta de esta última comisión presentó los resultados de la comprobación realizada sobre el cumplimiento de las políticas sociales y programas aprobados por el país, enfocados en la protección de personas, familias, hogares y comunidades en situación de vulnerabilidad.
Por su parte, la ministra de Trabajo expuso los avances en la atención a estos sectores, en cumplimiento del acuerdo X-100 de la Asamblea Nacional del Poder Popular, alineado con el objetivo 7 del Programa de Gobierno.
El intercambio propició un amplio debate entre los diputados presentes, en el que se abordaron desafíos, experiencias y propuestas para perfeccionar el trabajo social desde los territorios.
En este contexto, Marta Elena Feitó hizo extensiva una felicitación especial a los trabajadores sociales, próximos a conmemorar 25 años de su creación por iniciativa del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz.
A debate parlamentario el Programa de Gobierno para recuperar el sistema electroenergético nacional

El Ministro de Energía y Minas, Vicente de la O Levy, acompañado del vice primer ministro y Comandante de la Revolución, Ramiro Valdés Menéndez, presentó este 14 de julio ante la Comisión de Industria, Construcciones y Energía las particularidades del Programa de Gobierno orientado a la recuperación del Sistema Electroenergético Nacional.
Entre los principales objetivos del programa, resaltó la recuperación de la generación en las termoeléctricas; el incremento de la participación de fuentes renovables —como la energía solar, eólica, biomasa, etc.—; el aumento de la disponibilidad en la generación distribuida; y la disminución progresiva de la generación móvil y basada en combustible diésel.
Asimismo, subrayó en la comisión parlamentaria la importancia de continuar implementando la transición energética y fomentar el uso racional de la energía en todo el país.
En el Sistema Electroenergético Nacional, añadió, es imprescindible avanzar en los parques solares fotovoltaicos proyectados en diversas provincias. “Hasta la fecha, ya se han sincronizado 22 parques solares fotovoltaicos en todo el país”, expresó, y reconoció que estos han sido clave para evitar apagones mayores, especialmente en escenarios de déficit de combustible.
La diputada electa por el municipio Santa Clara, Clara Nubia Aliaga Castillo, consideró que la estabilización del sistema electroenergético es una tarea que requiere la participación activa de todos los sectores de la sociedad: “Desde el Gobierno hasta la población tienen un papel que desempeñar, por ejemplo, en iniciativas locales que apoyen el uso eficiente de la energía y contribuyan a la implementación de soluciones sostenibles”.
Por su parte, Magda Ileana Pérez Matos, presidenta de la Comisión de Industria, Construcciones y Energía, explicó que en un contexto marcado por el impacto del bloqueo impuesto por el Gobierno estadounidense y el recrudecimiento de medidas económicas de asfixia, el sector eléctrico ha resultado notablemente impactado.
Por tanto —aseveró— la estabilización del Sistema Electroenergético Nacional resulta crucial para garantizar el suministro continuo de energía, promover el desarrollo industrial y mejorar los servicios básicos para la población.
Leave your comment